Quantcast
Channel: Jardines Que Me Gustan
Viewing all articles
Browse latest Browse all 506

El árbol rojo

$
0
0
En el mundo vegetal, a veces, también existen injusticias. Si Brachychiton populneus es uno de los árboles más empleados en alineación, o al menos a mi me lo parece porque es un árbol asociado a los recuerdos de mi niñez, es Brachychiton acerifolius el que se lleva todo el protagonismo en las calles de la ciudad.

Floración de Brachychiton acerifolius
Floración de Brachychiton acerifolius

Es complicado de evitar. Lo raro, lo diferente, siempre se nos muestra con mayor nitidez a la vista. Y claro, un árbol rojo no es algo que se vea con frecuencia. Es imposible que pase desapercibido. Sobre todo, en el caso del Brachychiton acerifolius, cuando se acerca el final de la primavera.
Durante estas semanas, la copa del árbol se cubre de una espesura de pequeñas flores con forma de campana. Las flores son, por supuesto, las que portan el llamativo color escarlata, concretamente, los cinco pétalos parcialmente unidos en la base que se van abriendo y curvando para ir terminado en punta. Los pedúnculos que unen las flores a las ramas también contribuyen a dar ese aspecto de árbol de color rojo.
Brachychiton acerifolius no solo es super ornamental en la vía pública, pues a la hora de representar árboles en un plano es una virtud encontrar una especie que escape de la hegemonía del verde y dibujar un árbol rojo. Igual ocurre con la jacaranda, que al cubrirse del azul de sus flores, la podemos representar de color añil. Esto lo comento por experiencia. Cuando delineas un plano con cientos de especies arbóreas, mostrar rasgos diferenciadores es una ayuda.
Una vez pasada la floración, al inicio del verano, Brachychiton acerifolius recupera su follaje de hojas que había perdido en verano. Las hojas son lobuladas, de tamaño medio y normalmente posee cinco lóbulos aunque pueden tener incluso siete. Están listas para proporcionar sombra durante la estación más calurosa del año.
El fruto de B. acerifolius es común al de B. populneus, el conocido “árbol botella”. Se ubican envueltos en una vaina llamada folículo. Al abrirse este, libera las semillas a lo largo de una zona de ruptura ventral muy característica que posee. El nombre “árbol botella” hace referencia a que su tronco se ensancha en la base y se va estrechando a medida que su longitud se acerca a la copa. Se trata de una adaptación y que consiste en un tronco engrosado que es capaz de almacenar agua para poder subsistir en períodos de sequía.
El origen de estos árboles es Australia, siendo a mediados del siglo pasado cuando se volvieron muy populares como árbol de alineación urbana. En especial, en Andalucía y en la zona de Levante de la Península Ibérica. Desde entonces llevan acompañándonos y, en algunos casos, asombrándonos con un extravagante y espeso follaje de color rojo.
Existe un híbrido entre B. acerifolius y B. populneus que se llama Brachychiton x roseus y puedes leer la ficha completa en el blog de rioMoros haciendo clic aquí.

El árbol rojo (Brachychiton acerifolius)
El árbol rojo (Brachychiton acerifolius
Imagen de Alpha en flickr

Te puede interesar:
Sígueme en:
También puedes leer:
Gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 506

Trending Articles