Llevo un par de semanas contemplando como la parra en mi patio va madurando las uvas. Observocomo van creciendo a diario, como se desarrollan, van almacenando líquido y las semillas en su interior se preparan para en un futuro alcanzar las condiciones apropiadas que las hagan germinar. Me fascina al igual que otros tantos procesos botánicos.
![]() |
Uvas madurando |
No tiene precio el poder ver estos mecanismos biológicos in situy, en un alarde de imaginación, visualizar lo que esta ocurriendo en el interior de esa planta o, como el caso que nos ocupa, dentro de ese fruto.
Hace miles de años las plantas angiospermas (las que tienen flores), desarrollaron un sistema para propagar las semillas de un lado a otro y ampliar la población de las diferentes especies vegetales. De esta manera, al igual que las flores atraen insectos para que pululen entre plantas transportando el polen, los frutos son sabrosos para atraer animales que los coman y transporten las semillas. Así acaban diseminadas en lugares cada vez más extensos. No obstante, no todos los frutos han evolucionadopara ser ingeridos. Otros presentan estructuras que les permiten desplazarse por medio del viento o anclarse al pelaje de animales.
Independientemente del sistema empleado por las plantas angiospermas para llegar lejos, así como, las diferentes estructuras singulares que han desarrollado para cumplir esta función, los frutos presentan capas que son comunes. Encontramos que la pared interna que cubre a las semillas se llama endocarpio, que la zona intermedia que en algunos casos se engrosa y resulta sabrosa se llama mesocarpio y que la última capa, la más externa, de diferente textura y dureza, se llama epicarpio. Gracias a la consistencia de estas capas establecemos dos tipos de frutos, secos y carnosos.
Para que un fruto alcance el estado maduro que estamos acostumbrados a ver cuando los consumimos se tienen quesucederuna serie de procesos botánicos en el interior. El primero de ellos es la acción hormonal provocada porel polen que transportan los polinizadoresal llegar a la flory que estimula el tejido ovárico para que comience a engrosar. El segundo de estos procesos consiste enel trasporte de azucares, aminoácidos y proteínasdesdeotras partes de la planta. Por supuesto en este transito de sustancias no puede faltar, en mayor o menor medida ysegún sean frutos secos o carnosos, el trasporte de agua. Finalmente, llegamos a la maduración que en algunos frutos se manifiesta cuando desaparece la presencia de la clorofila (color verde) en las capas del frutoy es sustituida por otros pigmentos.
Como comentaba al principio, la mejor forma de entender este proceso es visualizarlo. Por eso voy a terminar este artículo con el canal de YouTube de Neil Bromhall donde nos muestra un vídeo time lapse que engloba desde la floración hasta la maduración de una pera durante ocho semanas.
Sígueme:
También puedes leer: