Quantcast
Channel: Jardines Que Me Gustan
Viewing all articles
Browse latest Browse all 506

Diseño de jardines basados en la naturaleza

$
0
0
A priori puede parecer sencillo o simplón realizar el diseño de un jardín basándose únicamente en la naturaleza. Tan solo con dejar crecer la hierba o plantas colonizadoras de primera generación, para que después le sucedan arbustos y árboles o plantas colonizadoras de segunda y tercera generación, ya tenemos montado el jardín. Graso error, pues tras las imágenes de hermosas zonas verdes naturales necesariamente ha habido una mente pensante que siembre las plantas siguiendo multitud criterios diversos que abarcan desde forma, volumen, tamaño, cambios estacionales de la plantas, hasta color y época de floración.

Imagen 1. Rodal de plantas silvestres
El jardín coordinado, en el que todas las especies vegetales que lo componen aparecen y hacen lo que tienen que realizar en el momento adecuado, es mucho más complejo que dejar crecer las hierbas espontáneas. En este caso, podríamos considerar que la imagen 1, que no es más que un rodal silvestre, es un jardín en comparación con la imagen número 2. Tal vez observando la vegetación de cerca nos lo pueda parecer.
  
En la primera foto las plantas que aparecen son Chrysanthemum coronarium (margarita silvestre) y Echium vulgare (viborera), en la segunda imagen aparecen Lippia nudiflora (Bella alfombra) y Verbena x hybrida. El conjunto de plantas primero no es un jardín y la segunda composición está formada en una mediana ajardinada de Utrera (Sevilla). Aunque exista ésta diferencia conceptual, ambos espacios tienen un origen común que en paisajismo se denomina naturscape.   

El diseño de jardines basado en la naturaleza o naturscape toma como fuente de inspiración los espacios espontáneos que crecen en el medio natural. Se inició con un estudio botánico para determinar la diferente proporción de especies vegetales que componían una superficie de terreno y que consistió (o consiste, porque yo aún lo empleaba en mis estudios universitarios para hacer valoración de malas hierbas y me consta que se sigue utilizando), en lanzar sobre el espacio objeto del estudio un marco de madera de un metro cuadrado. Finalmente, determinada la superficie a valorar, se hacia un conteo visual de las especies que lo habitan.

Una vez que se supo como la naturaleza crea estos espacios naturales, se intentó imitar literalmente, creando jardines con diseño basado en la naturaleza. Pero los inicios del naturscape no fueron demasiado buenos porque entre las plantas de este metro cuadrado siempre aparecía una más robusta, mucho mejor adaptada que las demás, y acaba por imponerse dejando un terreno aparentemente degradado y sin biodiversidad. Parecido a lo ocurrido en la imagen del rodal silvestre donde ha prevalecido mayoritariamente la margarita, lo cual no implica que enterradas bajo el suelo haya semillas de otras pratenses esperando su oportunidad para germinar.

Hoy en día se han conseguido crear jardines de diseño natural sin que tengan este inconveniente. Por un lado, mediante la disminución de la variedad de plantas residentes en la misma superficie y, por otro lado, ocultando en el sustrato un aislamiento que evita que los vegetales compitan por el nicho ecológico que les corresponde. Ahora sí es posible disfrutar de un jardín de aspecto totalmente natural donde la planta es el integrante básico. Por este mismo motivo, habrá que tener muy presente que es un ser vivo, que posee una biología de la que deberemos ser conocedores y así poder diseñar espacios en los que ocurren muchos acontecimientos jardineros o, lo que es lo mismo, un jardín vivo, dinámico y natural.

Imagen 2. Pradera ajardinada 

Sígueme en: 




También te puede interesar:  
        


Gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 506

Trending Articles