Quantcast
Channel: Jardines Que Me Gustan
Viewing all 506 articles
Browse latest View live

Solo un post con fotos de rosas bonitas

$
0
0
Saludando al casi siempre radiante sol sevillano, así las encontré.  A las rosas me refiero, esas que abundan en los parterres de la Plaza de América en el Parque de María Luisa. Las flanquean dos museos, lógico porque ellas mismas son obras de arte, de lo natural y de lo humano, figuras vivas modeladas por el jardinero que tuvo la visión de ver más allá y de la naturaleza que les confirió esa forma, ese color, ese aroma.
Rosaleda Plaza de América con el Pabellón Mudéjar de fondo 

Un lugar concebido hace ya más de un siglo. El espacio que une con obras de arte el lado donde se levanta el Museo de Artes y Costumbres Populares, más conocido como Pabellón Mudéjar,yladodonde se yergue el Museo Arqueológico. Allí se encuentran las rosas, rodeadas por setos modelados con perfecta geometría  de evónimo (Euonymus japonicus). No pasan desapercibidas como si ocurre con otros lugares del parque; por la exuberancia, por los variados de colores, por la primavera. No me encontré solo fotografiando. Era imposible resistirse a la tentación de sacar el móvil y explayarse haciendo fotos.

El resultado puede parecer que es tan solo otra postal bonita, de esas que abundan, de la rosaleda con el Pabellón Mudéjar de fondo. Y quizás no se haga justicia a la historia de un jardín que fue ideado a partes iguales por Jean C. Forestier y Aníbal González, porque en este caso no se puede separar la genialidad de paisajista y arquitecto, como sería impensable ver por separado la ajardinada Plaza de América y de la arquitectura sublime que la rodea.

Para crear este espacio, con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, y con la preocupación del Comité Organizador de urbanizar una nueva Sevilla sin límites donde poder extender posteriormente la ciudad, Aníbal González propuso un proyecto cuya característica principal era “su posibilidad de crecimiento indefinido”.  Se tomaron los fértiles terrenos regados por el arroyo Tamarguillode la antigua Huerta de Mariana para crear un espacio surcado por una calzada oval y que acabó por convertirse en la Plaza de Honor de la Exposición.

A los museos también se les unió en su momento el Pabellón Realy las glorietas de Cervantes y Rodríguez Marín.Las rosas fueron cosa de Forestier, al igual que el mobiliario de azulejos con el que no se contuvo por todo el parque. Es ese el carácter de este espacio verde, el que une varias corrientes como los afluentes que van a parar a un rio, historicista y regionalista, elementos islámicos, tradición andaluza…

Fruto de esta tradición sureña, son las macetas de las que cuelgan las flores de gitanillas (Perlagonium zonale) que rodean el Estanque de los Lotos (Nymphaea x hibrida), pero hay que reconocer que en este mes de abril nenúfares y gitanillas son pobre competencia para las rosas. Tal vez no es su momento. Las rosas lo acaparan todo, miradas por supuesto, también hermosura, vivacidad… hasta la luz del sol que reflejan parece exclusiva de ellas. Incluso, con acierto, hay dispuestos en el paseo central algunos árboles de rosas que no son tal, son arbustos a los que se les ha dejado crecer el tronco y se les ha dado forma esférica a la “copa”.  

Recuerdo aquella ocasión en que sentado di un gran respingo en el sofá de casa cuando Sean Connery, metido en su papel de jefe árabe llamado el Raisuni, se adentraba en un palacio marroquí que no era otro que el ¡Pabellón Mudéjar! No lo esperaba. Nunca había vista la película El viento y el león, su rodaje es anterior a mi nacimiento, la vi una de esas sobremesas tontas en que no sabes que hacer, pero la imagen de la entrada apresurada de Connery “al palacio” y precedida por los jardines de la Plaza de América era inconfundible. Sin duda un lugar de película, y nunca mejor dicho.  








Gitanilla (Pelargonium zonale) en el Estanque de los Lotos 



           
Sígueme en:




También te puede interesar:



Muchas gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

La mimetización del jardín

$
0
0
En la costa suroeste de Cádiz, lugar donde he vivido en verano desde que tengo uso de razón, siempre fueron muy comunes los camaleones, unos animales cuya característica más conocida es la de la mimetización, es decir, la capacidad que tiene su piel para adoptar los colores del ambiente que le rodea. ¿Es posible crear un jardín mimetizado con el entorno? 
 
Jardín del Arboreto del Carambolo  

En una ocasión me hicieron una consulta sobre que plantas eran las más apropiadas para un clima cálido y seco. La persona que me hizo la consulta se preocupaba de que en esas condiciones fuera complicado tener un jardín hermoso y con abundante vegetación. Pero lo cierto es que  sean cuales sean las condiciones medioambientales en las que vivan, siempre existen plantas que pueden crecer y desarrollarse perfectamente en ese medio.

Es más, no debemos preocuparnos por esta circunstancia porque, sea cual sea nuestra ubicación, podemos encontrar plantas que luzcan, que nos ofrezcan todo su esplendor y que den valor a nuestro jardín, siempre y cuando, claro está, les prestemos la atención que requieren y las mantengamos en perfecto estado de mantenimiento. Incluso, podemos conseguir esa mimetización con el ambiente usando las plantas adecuadas para crear una transición fluidaentre el jardín y su entorno. 
  
Un jardín se encontrará mimetizado y naturalizadocuando el elemento principal que lo compone, las plantas, están seleccionadas en función de su origen, características botánicas, color o textura, y cuando son capaces de vivir en ese medio sin más aportes de agua y nutrientes que los que les proporciona el hábitat donde crecen. Además, en este tipo de jardín los cuidados y aportes por parte del jardinero serán los mínimos requeridos. El objetivo será doble: conseguir una integración natural y  un desarrollo de forma sostenible.

Así pues, si queremos usar plantas que tengan la capacidad de mimetizarse, aquí van unas cuantas ideas, como por ejemplo, buscar aquellas que sean autóctonas o, que después de haber sido introducidas y se hayan desarrollado en el lugar durante muchos años, ya se encuentren naturalizadas.

Otra idea es observar que tipo de plantas crecen en el entorno, que plantas tienen los vecinos y que plantas se comercializan en la zona. En los garden centers o viveros, aunque hay plantas que se producen para su comercialización porque son muy demandadas, lo que es un indicador de que su cultivo se da bien (no siempre), porque en esto de la venta de plantas también hay mucho de boca a boca y de que en muchas ocasiones deseamos la flor que posee el vecino, podemos encontrar la planta idónea para mimetizar el jardín según el lugar donde se encuentre ubicado.

Una vez que determinamos que plantas son de nuestro gusto, cuales se encuentran adaptadas al medio y nos van a proporcionar un espacio vivo, hermoso y con una masa vegetal abundante, habría que disponerlas con cierta armonía, tener en cuenta aspectos del diseño a la hora de presentar la planta en el espacio que van a ocupar como: colocar las plantas de menor porte en el primer plano visual y, detrás, arbustos y árboles de gran tamaño. Todo esto sin olvidar agrupar a las distintas espacies vegetales en función de que posean igualdad de requerimientos hídricos y de nutrientes, lo que viene a ser conocido como hidrozonas.

En la capacidad del camaleón, cuyo hábitat se encontró amenazado por la creciente urbanización y tuvo que ser protegido por las autoridades medioambientales, está la clave. La mimetización, esa habilidad de fundirse con aquello que te rodea, es ideal para crear espacios verdes que se funden con el entorno. Jardines fluidos, sin interrupciones ni notas discordantes. Un conjunto que es solo uno. 

Sígueme en:




También te puede interesar:



Muchas gracias por tu comentario al final de este post.

Francia y sus cubiertas vegetales

$
0
0
Francia, el país en el cual nació un estilo de jardinería que pretendía hacer del hombre dueño y señor de lo inmenso natural creando un paisaje sobrecogedor llamado Versalles, un lugar donde el jardín es paisaje en Giverny y continua siendo paisaje en pinturas representadas con maestro trazo por Monet, y donde otro jardín en el Valle del Loira, Villandry, es uno de los monumentos nacionales más visitado, vuelve a ser pionero en jardinería con una ley que busca la integración de cubiertas vegetales en muchas de las azoteas en las ciudades del país galo.

Una cubierta vegetal de Granada

El proyecto de ley nominado con el ambicioso nombre de «Projet de Loi pour la reconquête de la biodiversité, de la nature et des paysages» (Proyecto de Ley para la reconquista de la biodiversidad, de la naturaleza y de los paisajes), ha sufrido numerosas idas y venidas como bien explica David Cabó en un post escrito en su blog titulado “El Virus de la ley de tejados fotovoltaicos en Francia”, una cronología de los hechos que acontecieron desde que la ley era solo una propuesta, las sucesivas enmiendas realizadas y la posterior aprobación por el parlamento francés el 24 de marzo de 2015.

Me gustó mucho este artículo, pues como bien explica, al principio desde muchos medios digitales se vendió alegremente la noticia como una revolución verdeen los tejados de Francia. La Ley no es para generar tal expectativa, pero también es verdad que tampoco es baladí. Lo que realmente contiene esta ley con respecto a las cubiertas verdes es un único artículo, el número 36 para ser precisos, donde queda transcrito lo siguiente: “Para los proyectos mencionados en el artículo L. 752-1 del Código de Comercio, el documento autoriza la construcción de nuevos edificios únicamente si integran sobre toda o parte de su cubierta, y de manera no exclusiva, o bien mecanismos de producción de energías renovables, o bien un sistema de vegetalización basado en un modo de cultivo que garantice un alto grado de eficacia térmica y de aislamiento y favorezca la preservación y la conquista de la biodiversidad”.

Lo destacable del citado artículo es básicamente que la “ley de cubiertas verdes” solo afectará a edificios de nueva construcción que se encuentren en zonas comerciales y solo en parte, pues queda la posibilidad de habitar un ecosistema vegetal o en su defecto mecanismos de producción de energía renovable. Esto quiere decir que no habrá una revolución de tejados verdes por toda Francia, más bien en edificios comerciales y siempre quedará la opción de colocar placas solares en lugar de abundante vegetación. Algo parecido a cuando se incentivó en España la colocación de placas solares de generación de energía en edificios de nueva construcción.

Sí traspolamos esta ley a España, considero que se abre una brecha, una oportunidad para empezar a ganar terreno a la urbe mediante la construcción de  cubiertas vegetales, no solo en edificios de nueva construcción  sino también en edificios viejos pero que sus condiciones arquitectónicas y técnicas los permitan. ¿Cuánta superficie hay desaprovechada en tejados y azoteas que permiten implantar una cubierta de estas características?

Claro que esta propuesta tendría que partir de estudios técnicos previos realizados por equipos multidisciplinares para que estas cubiertas vegetales cumplieran con los requisitos necesarios que aseguren la seguridad, viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Recordemos que una cubierta vegetalconsta de un sistema de impermeabilización que evite la filtración y humedades en los pisos inferiores, un sistema de riego eficiente con recirculación del agua y un conjunto de plantas que están adaptadas a vivir en estas condiciones, es decir, que no desarrollen unas raíces muy profundas. Para que todo funcione es necesario que se calculen correctamente las cargas necesarias que ha de soportar el edificio y no haya problemas para sostener el conjunto.

Las ventajas de una cubierta verde son muchas y necesarias en las grandes ciudades. Las más importantes son absorber o fijar el CO2atmosférico, aíslan el interior de las edificaciones reduciendo el gradiente térmico contribuyendo a disminuir el gasto energético en aclimatación de los edificios y, la última ventaja que incluyo, vivir cerca de ambientes naturalizados favorecen el relax y estados de ánimo favorables.

Quizás es complicado que en muchas azoteas y tejados se vean cubiertas vegetales, pero no lo es tanto colocar unas cuantas macetas distribuidas estratégicamente y regarlas de vez en cuando. Aunque pueda parecer que no cambia nada, en una pequeña proporción se consiguen las mismas ventajas anteriores que se atribuyen a las cubiertas verdes. Para empezar ya es algo notable. Mientras, esperamos a que iniciativas como la realizada por La Comunidad Verde de remitir a todos los grupos políticos españoles y a la Red Española de Ciudades por el Clima una serie de acciones para impulsar más y mejores zonas verdes públicas y privadas entre las que se incluyen promover azoteas vegetales, calen y den su fruto.
  
Sígueme en:




También te puede interesar:



Muchas gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Imperdible: Congreso Iberoamericano de Portugal

$
0
0
Que en un mismo evento de jardinería confluyan el IX Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines Públicos, World Urban Parks Congress2015 y el XI Festival Internacional de Jardines de Ponte de Lima, justo aquí al lado en Portugal, teniendo en cuenta que se darán cita profesionales, empresas y entidades estrechamente vinculadas a la jardinería, hacen de esta cita un referente irrepetible para los que nos dedicamos a esto del paisajismo.

Cámara Municipal de Ponte de Lima

Manuel de Carvalho e Sousa
En esta ocasión vamos adentrarnos en profundidad en el Congreso compartiendo unas palabras con Manuel de Carvalho e Sousa, arquitecto del paisaje por la Universidad de Évora, Comisario de Portugal por la región Europea de World Urban Parksy unos de los responsables en la organización de este evento.

Manuel, explícanos que es y en qué consiste el Congreso Iberoamericano que se celebra próximamente en Ponte de Lima.

El IX Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines, organizados conjuntamente por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) y World Urban Parks (WUP), se celebrará en los días del 26 al 29 de mayo de 2015, en Ponte de Lima, en el norte de Portugal.

La International Federation of Parks and Recreation Administration (IFPRA), quecelebra estos congresos mundiales cada 3 años en diferentes partes del mundo,termina este año su existencia para dar paso a esta una nueva entidad en el mundo de los espacios verdes urbanos denominada World Urban Parks.
Simultáneamente con este Congreso abrirá el XI Festival Internacional de Jardines de Ponte de Lima teniendo lugar, a su vez, la primera Feria de Espacios Verdes de la localidad portuguesa.

La realización de tres eventos al mismo tiempo, IX Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines Públicos, World Urban Parks Congress 2015 y el XI Festival Internacional de Jardines de Ponte de Lima puede parecer algo compleja.  ¿Por qué se decide reunir estos tres eventos? ¿Quiénes participan? ¿Qué vamos a encontrar?

Es una organización compleja pero que se está llevando a cabo por un gran equipo de técnicos del municipio de Ponte de Lima apoyados por una empresa experta en la organización de congresos.

Se pretende crear un gran evento sobre jardines y jardinería, en un lugar que en Portugal ya tiene una fuerte marca territorial ligada a los jardines. La idea es reforzar la amplia cobertura internacional que ya posee la organización World Urban Parks (WUP), con la acción conjunta de la AEPJP, miembro de la WUP y que dispone de una Red Iberoamericana que complementa la cobertura de áreas verdes en Latino América, en paralelo con la red de contactos a nivel mundial de Portugal procedente de sus vínculos con África.

Los participantes vienen de todas partes del mundo, desde Nueva Zelanda a Canadá, China, Brasil, también con delegaciones de países como Sudáfrica, Alemania, Angola, Australia, Austria, Colombia, Dinamarca, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia, Francia, Guinea Bissau, Italia, Irlanda, Israel, Japón, Luxemburgo, Malasia, Marruecos, Mozambique, Noruega, Turquía, Singapur, Suecia, Suiza, entre otros.

El título elegido este año para el congreso es “Parques y Jardines Inteligentes” ¿Por qué se eligió esta temática? ¿Qué características debe tener un parque o jardín para ser inteligente?

Creemos que el tema del conocimiento, el uso de la información y tecnologías de la comunicación y gestión inteligente son fundamentales hoy en día para tener espacios verdes de calidad, con bajo costo de construcción y mantenimiento y ser capaces de maximizar su uso por parte de la población. Con la disminución de los recursos financieros nos vemos obligados a buscar nuevos modelos de diseño, mantenimiento y promoción, para aumentar los niveles que permitan disfrutar de los espacios verdes públicos. Esto sólo se alcanza con una gestión inteligente, racional y pragmática.

En base a esto se ha desarrollado un programa muy elaborado. ¿Qué aspectos concretos se abordarán? ¿Qué destacarías? 

El enfoque se basa en el diseño, mantenimiento y promoción inteligente, con los temas vistos por personas diferentes, de diferentes culturas y de diferentes climas.La visión no es solo en referencia a nuestro patrimonio de parques y jardines, sino también en los nuevos diseños, como en el caso de los proyectos de nuevos espacios urbanos que se están estableciendo en Marruecos y en los Emiratos Árabes Unidos. En este punto hay que destacar la presentación del paisajista Peter Scott, un australiano que vive en Dubai. Vamos a hablar sobre los proyectos que desarrolla durante el Congreso.

Portugal es un país que tiene un amplio recorrido en paisajismo y posee jardines históricos de enorme interés. No es casualidad que haya sido elegida sede del Congreso. Háblanos sobre cómo se vive la jardinería en tu país y que percepción tienen los portugueses sobre el paisajismo ¿Tiene una buena acogida esta profesión entre los ciudadanos?

Este Congreso fue candidato de una nominación presentada en Turín en 2011 y que fue seleccionado por los comisarios del World Urban Parks.

Portugal tiene, como la mayoría de países europeos, un patrimonio paisajístico fuerte, pero es en el norte, en la región de Lisboa y Vale do Tejo y la región autónoma de Madeira donde los jardines son más en número, de mayor calidad artística y más exuberantes, naturalmente por la influencia del clima y desarrollo muy ligado a lo económico.

En cuanto a la arquitectura del paisaje, Portugal desciende de la escuela alemana. Francisco Caldeira Cabral,tras graduarse en Alemania, fue el primer paisajista portugués que pasó a formar los nuevos arquitectos de paisaje. Como primer paso, los agrónomos hacían un curso gratuito para graduados de arquitectura del paisaje, más tarde pasó a ser licenciatura.

La relación de la población con los profesionales de la arquitectura del paisaje es la misma que tienes con otros profesionales, pero naturalmente son menos contratados que los arquitectos e ingenieros de las especialidades que son obligatorias para la autorización de proyectos de construcción.

En Portugal sólo se requiere la integración de un arquitecto de paisaje en términos de equipos multidisciplinarios únicamente para algunos proyectos, especialmente en la planificación.

En relación con los jardines en Portugal se realizaran visitas técnicas como la programada al Parque Nacional de Peneda-Gerês. ¿Qué otros jardines se visitaran? ¿Qué aprenderemos de ellos? ¿Se encuentran valorados los jardines históricos en Portugal?

Visitaremos un conjunto de jardines muy interesantes, incluyendo el Bom Jesus do Monte (que es candidato a Patrimonio de la Humanidad) con su jardín barroco en ladera y el jardín romántico, la valla y los jardines del Monasterio Benedictino de Tibãesy los jardines de la Casa Biscainhos, además de otros que se visitaran en Ponte de Lima y luego en el pos Congreso en Oporto. Todas estas visitas serán guiadas en castellano y en inglés.

Los jardines están siendo considerados cada vez más como un producto turístico estratégico, con un creciente número de visitantes y con un reconocimiento como activo económico en alza. Muchos de los jardines históricos en Portugal han pasado largos períodos sin ser mantenidos, como es el caso del Monasterio de Tibães, pero sobre los que se ha actuado en los últimos años con proyectos de rehabilitación.

Gracias a estos jardines podemos aprender cómo el tiempo es un factor determinante en la configuración de estos espacios. En ellos vemos como hemos organizando estos jardines según nuestros patrones estéticos que han evolucionado con el tiempo y con los gustos en las sucesivas épocas.

Entrando en el plano personal ¿Cuál es tu jardín histórico favorito de Portugal? ¿Por qué? 

Para mí, el jardín histórico más interesante es la Quinta da Regaleira en Sintra por la capacidad de sorprendernos que posee, tanto por cómo está organizado el espacio, como por sus elementos. Es un jardín conectado a lo oculto, con un pozo, con túneles y cuevas,  torretas… nos transporta a otro mundo.

Durante el Congreso los participantes podrán disfrutar de la inauguración del XI Festival Internacional de Jardines de Ponte de Lima, un concurso de jardines efímeros que cada vez está teniendo mayor repercusión internacional. Háblanos sobre el concurso. ¿Cuál ha sido el tema que ha inspirado este año a los jardines participantes?

El Festival Internacional de Jardines de Ponte de Lima se encuentra en su 11ª edición y este año el tema es "El agua en el jardín". Las temáticas son diferentes de un año a otro y es un certamen al que acuden muchos participantes con propuestas de todo el mundo. Los 11 nuevos proyectos de cada edición se seleccionan anualmente por un jurado del cual formo parte y, de entre estos, posteriormente, el jardín más votado por el público es el ganador y se conserva para la edición del año siguiente.

Si hubiera indecisos para acudir a esta cita ¿Qué les dirías para que se decidan a participar en este evento?

Venir a Ponte de Lima a este Congreso será una experiencia única de intercambio de experiencias, de conocimiento directo a través de una red mundial de personas de referencia internacional en los espacios verdes públicos, de conocimiento de nuestro patrimonio paisajístico, de nuestro mercado de plantas ornamentales, nuestra comida, nuestra música, nuestra hospitalidad y diversión y bienestar en los distintos eventos sociales.

Solo puedo decir que no pierda esta oportunidad única. Ponte de Lima está esperando.


¿Os lo vais a perder? Si deseáis descargaros el programacompleto haced click aquí, o si deseáis realizar la inscripción haced click aquí.

Sígueme en:




También te puede interesar:



Muchas gracias por tus comentarios al final de este post.

Uña y diente de león

$
0
0
Es curioso que las dos plantas de las que voy a hablar en esta ocasión tengan en común que hacen referencia al felino león. Pero es solo eso, la primera Carpobruthus edulis, la segunda Taraxacum officinale, y ahí queda todo. Otra cosa muy diferente es que se relacionen conmigo en particular por un motivo emocional que va más allá de lo común de sus nombres.
 
Uña de león (Carpobruthus edulis

La uña de león (Carpobruthus edulis) se introdujo en España procedente de Sudáfrica como planta ornamental por su capacidad para vivir en suelos con alto contenido salino y por su capacidad de sujeción al arraigarse en sistemas dunares. Hoy en día se encuentra incluida  como Especie Exótica Invasora en el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por producir el agotamiento de nutrientes en los suelos donde crece arrastrándose, por ocupar la superficie de terreno en detrimento de platas autóctonas y por competir con éstas a la hora de atraer a los insectos polinizadores.

Ajeno a toda esta “invasión”, cuando era niño, la uña de león empezó a plantarse en una especie de isletas u oasis en medio de la playa. Eran pequeñas superficies onduladas,  delimitadas por una rocalla, y en su interior se plantaba alguna palmera dejando a sus pies el verde intenso, muy vivo, de las hojas de la uña de león. En ocasiones este verde era interrumpido por una delgada línea purpura en el extremo final de las llamativas hojas.

El aspecto de la uña de león no ha cambiado. El verde intenso continua “trajinado” por la playa, ha llegado a las dunas extendiéndose por toda la costa. Las flores me siguen pareciendo tan hermosas como cuando comenzaron a florecer en aquellos oasis artificiales y playeros de mi niñez, con multitud de pétalos unas veces naranjas, otras amarillos y casi siempre morados.    

Es una planta invasora, lo sé. Crea un gran desagravio en los ecosistemas autóctonos, también lo sé. Pero sigo pensando que el apelativo más acertado es planta exótica y que por ello no deja de tener el valor ornamental de antaño. En realidad considero que toda la problemática de las plantas invasoras no deja de ser un tema de desinformación del potencial peligro de estas especies. Si en el momento de la adquisición de las plantas hubiese quedado claro el problema que puede provocar y nos hubiéramos concienciado de la responsabilidad que conlleva introducir una planta exótica, se hubieran evitado muchos de los casos que hoy en día se están produciendo. Aún estamos a tiempo de evitar que se produzcan otros casos, informando en el momento de la venta o consultando a profesionales de los posibles efectos negativos que puede tener una determinada planta.

El diente de león en este artículo tiene que ver con los deseos de otro niño, pero con la misma playa. Un buen día mi hijo de cinco años me preguntó que formas había de pedir un deseo. Como soplar una vela una vez al año es mucho tiempo y ver pasar una estrella fugaz no suele ser habitual, tras enumerarle las que buenamente conocía, él se quedó con la de soplar el receptáculo del diente de león (Taraxacum officinale) que abundan ahora en primavera.

Esta especie, al contrario que la uña de león, si es de procedencia europea pero se ha extendido a casi todos los continentes por lo que en otros lugares es considerada exótica y aquí… bueno, aquí se le ha conocido siempre como una “mala hierba” o “maleza” o, como me gusta denominarla a mí, una “hierba espontánea” por jardineros y agricultores así pues, llegados a este punto, definitivamente el problema real no es lo invasiva que pueda llegar a ser una determinada planta, sino de lo inoportuna que puede ser según el lugar donde aparezca y de a quién se le aparezca.

Un galimatías de nomenclaturas y definiciones al que mi hijo, al igual que yo cuando tenía su edad, permanece ajeno mientras sopla con entusiasmo todos los dientes de león que se encuentra por el camino de madera que atraviesa las dunas y que nos lleva hasta la playa. Para él esta planta no es ni mala, ni invasora, ni espontánea, ni exótica, ni autóctona. Para él esta planta es un tesoro, una fuente inagotable de pedir un deseo tras otro.  

Diente de león (Taraxacum officinale

Sígueme en:




También te puede interesar:



Muchas gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Micorrizas: colaboración milenaria entre hongos y plantas

$
0
0
En las antiguas almunias de la España árabe se era consciente de la necesidad de incorporar nutrientes al suelo por el desgate y empobrecimiento que se producía en los suelos debido a la actividad de cultivos y jardines. Esta idea no era propia, se conocía que en los jardines y cultivos mesopotámicos de la antigua Persia era común abonar el suelo con compuestos sulfatados para devolver al suelo la riqueza perdida. Sí fue una idea hispanoárabe el incorporar estos abonos al agua de riego iniciándose la primara y primitiva fertirrigación.
Bosque

Sin embargo la propia naturaleza lleva milenios aprovechando la asociación entre hongos y árboles en forma de micorrizas para favorecer el aporte de abono al suelo mucho antes de que el hombre se preocupara por esta cuestión. Las micorrizas suponen una relación beneficiosa entre árboles y algunos hongos de tal manera que los primeros son capaces de mejorar la absorción de agua y nutrientes a través de las raíces y los segundos pueden obtener sustancias que necesitan para vivir pero que por sí solos no pueden sintetizar. En ambos casos los dos organismos salen ganando.

Si esta función de los hongos micorrícicos en vez de a un único árbol la trasladamos a un bosque entero y si, además, este bosque pertenece a un entorno próximo urbano, estamos consiguiendo una masa forestal cuyos arboles crecen con un mayor vigor favoreciendo su resistencia a las enfermedades y a la sequía. ¿Qué ocurre con la ciudad próxima al bosque? Que también se beneficia de poseer un bosque sano creando entornos urbanos más verdes y sostenibles. Sería algo así como trasladar el beneficio de ambos organismos, hogos y plantas, y llevarlo a una dimensión mayor donde los que se benefician ahora son los bosques y las ciudades.  

En este sentido se están realizando investigaciones encaminadas a favorecer la micorrización de los arboles en entornos forestales de las ciudades inoculando directamente el hongo a los árboles. De estos hongos algunos incluso producen setas apreciadas para consumo como por ejemplo Boletus y Tuber melanospermum (la conocida trufa). Otros hongos micorrícicos en cambio no producen setas comestibles pero siguen realizando esta función beneficiosa para los árboles generando un abono biológico natural. Dentro de estos últimos hongos están Pisolithuso Glomus. 
   
No solo los árboles presentan hongos micorrícicos, pues se estima que el 90% de las plantas terrestres presentan estos hongos que contribuyen mutuamente a realizar idéntica simbiosis. Muchas semillas ya presentan de manera natural esporas de los hongos o trozos de hifas (filamentos que componen la estructura del hongo), incorporadas al ser propagadas y enterradas. También se puede inducir la inoculación de las esporas del hongo de forma artificial sobre la testa (capa más externa) de la semilla de la planta, además seleccionando aquellas especies de hongo más adecuado para cada planta concreta y así favorecer la colaboración.

En un mundo en que cada vez se hace más necesario establecer medidas capaces proteger nuestros árboles sin el uso de sustancias químicas, sobre todo en entornos urbanos donde se aspira a crear ciudades naturalizadas, con corredores verdes que garanticen un desarrollo sostenible, podemos favorecer el crecimiento de bosques cercanos a las ciudades donde encontrarnos con árboles que crezcan con mayor vigor y protegidos contra agentes patógenos. La solución a parte del problema la posee la propia naturaleza y se trata de una colaboración entre arboles y hongos que lleva miles de años funcionando.

Boletus edulis 

Fuente imagenes: wikimedia commons   

Sígueme en:




También te puede interesar: 
        


¿Te ha parecido interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.

Cómo rellenar una plantilla de paisajismo

$
0
0
Hay ocasiones en que uno pasa por alto las cosas más obvias, como por ejemplo explicar cómo se rellena una plantilla de paisajismo para poder hacer un croquis y de aquí elaborar el plano matriz del que partirá toda la planimetría del proyecto de jardinería. Pero por suerte cuento con unos seguidores y seguidoras magníficos que participan en este blog y me lo recuerdan, así que en este post voy a explicar cómo hacer un croquis a partir de una plantilla.

Fuente imagen Wikimedia commons
Lo primero que vemos a necesitar es una plantilla y lo ideal es una hoja cuadriculada como la que dispongo para descargar gratuitamente aquí. El que la plantilla se encuentre dividida en cuadros nos permite hacernos una idea inicial de la escala, por ejemplo contando un cuadro como un metro lineal en el terreno y también nos servirá para ayudarnos a dibujar mejor todo lo que necesitemos representar.

También necesitaremos de una superficie dura para apoyarnos al tomar notas o dibujar el croquis, un lápiz y goma de borrar (el lápiz es mejor que el bolígrafo porque sin necesitamos corregir algo no queda emborronado y con tachaduras), y una cinta métrica para tomar distancias o una rueda de medición en caso de que queramos representar un jardín particular. Para superficies grandes es necesario contar con una estación total, un instrumento que aunque tenga nombre de entrenador electrónico personal para el hogar, si me permitís este pequeño símil con el que nos reíamos los compañeros en la universidad, se trata de un aparato que realiza levantamientos topográficos del terreno y cuyo uso es complicado por lo que de darse esta circunstancia hay que contratar un profesional. En este caso no voy a entrar porque entiendo que vamos a hacer un croquis a nivel particular.

Lo primero que vamos a hacer para levantar nuestro croquis y empezar a rellenar la plantilla de paisajismo, es representar la obra civilque nos encontremos en el terreno que deseemos  ajardinar. Estos espacios bien pueden ser la edificación o edificaciones, los límites de la parcela, la entradas, si existe piscina, etc. Aquí podemos ir acotando y tomando las medidas de referencia que nos hagan tener una idea de las dimensiones del futuro jardín.

Representación de la obra civil

Seguidamente vamos a hacer una estimación de hacia dónde se encuentra el norte lo cual  podemos hacer observando la posición del sol o mejor si tenemos una brújula, y conseguir hacernos una idea de las zonas del jardín que quedarán mas sombradas, cuales serán más soleadas…. Determinar el norte geográfico es importante para realizar la elección y distribución de las plantas sobre el terreno. Se representa con una flecha y con una “N” encima de esta.

Representación del norte geográfico en el croquis
Después veremos la orografía de la superficie para representar aquellos desniveles importantes que nos puedan condicionar a la hora de realizar el proyecto, sobre todo, si es necesario realizar movimientos de tierra, crear terrazas, hacer escaleras o cualquier otro elemento que vamos a integrar en el ajardinamiento posterior. Para hacernos una idea hay que ver la altura del desnivel (punto de mayor altura y menos altura) y se indica con la letra “Z” seguido de la medida. Si el desnivel no es uniforme tenemos que ir midiendo cada desnivel que exista y representarlo en plano. Podemos ir referenciando cada medida como “Z1”, “Z2”, “Z3”, etc.
Anotación de los desniveles significativos
Por último, anotaremos todos aquellos elementos, tanto en el interior de la parcela como en el terreno colindante, que puedan resultar significativos en el momento de estudiar el proyecto de ajardinamiento y que de algún modo nos van a indicar hacia donde deben irse dirigiendo las ideas que se van sucediendo para ajardinar el terreno. Estos elementos significativospueden ser arboles ejemplares que se encuentren en el interior de la parcela y que queramos conservar o un paisaje exterior que no queramos dificultar la visibilidad desde dentro del jardín por poner un par de ejemplos.

Representación en el croquis de elementos existentes: un árbol y zona limítrofe campestre que se quiere integrar en el diseño del jardín 
A partir de este momento, con la ayuda de este croquis se van dibujar los planos que integran el proyecto de paisajismo. El número final de planos que tendremos que realizar dependerá de la envergadura, complejidad y grado de detalle del proyecto, pero para establecer una base, los planos de una obra de ajardinamiento los podemos enumerar en los siguientes:

Plano 0 (Matriz). Planta general volumétrica o delineada y que contendrá todos los elementos de obra civil, así como, la zonificación del jardín con los distintos usos previstos.

Plano 1. Elementos vegetales. Arboles.

Plano 2. Elementos vegetales. Arbustos, setos, trepadoras.

Plano 3. Elementos vegetales. Céspedes, tapizantes, y elementos de decoración.

Plano 4. Sistema de riego.

Plano 5. Drenaje.

Plano 6. Iluminación.

Plano 7. Detalles.

Espero que toda esta información os haya sido de utilidad y os sirva para realizar vuestro propio croquis del jardín qué vais a realizar. Si lo deseáis me podéis enviar ese croquis y podría continuar con el proyecto del jardín. Toda la información sobre mi servicio de consultoría de diseño online de jardines está disponible aquí.
Detalle general del croquis
    
Sígueme en:




También te puede interesar:



Muchas gracias por tus comentarios al final de este post.

El jardín venenoso de Alnwick

$
0
0
Hace tiempo que tuve noticia de la existencia de un jardín de lo más extravagante, el jardín venenoso de Alnwick. Precediendo al Castillo de los Duques de Northumberland, a unos 500 kilómetros de Londres, se encuentra ubicado este espacio que, tan solo por lo original, por ese plus de peligrosidad que transmite esa esencia tan original, bien merece una visita. Pero como me temo que será complicado partir en breve hacia tierras británicas, la visita en este caso tendrá que ser de forma virtual.

Entrada del Jardín Venenoso de Alnwick  

Pero es lo bueno de las nuevas tecnologías de la comunicación, que te permiten trasladarte a golpe de click a cualquier parte del mundo. Es verdad que no es exactamente lo mismo que estar allí in situ, el viaje físico tendrá que ser como uno de esos propósitos a cumplir a principio de año, el resto es echarle un poquitín de imaginación.

The Poison Garden es un  lugar cuya historia ya te cautiva desde el principio y que poco a poco van formando el entramado de espacios, anécdotas, curiosidades y, por supuesto, numerosas especies vegetales con su propio ciclo vital, que constituyen el “alma” de un jardín. 
 
Tenemos que remontarnos hasta 1750 cuando el Primer Duque de Northumberland decide contratar al mismísimo Capability Brown, precursor del estilo jardinero inglés, para ajardinar la zona aledaña al Castillo de Alnwick con un parque acorde con la nobleza que ostentaba. Los posteriores Duques fueron aportando cada uno su propia visión de la jardinería, ampliando el contenido del jardín, lo cual fue propiciando un aumento de la riqueza histórica y botánica del mismo. Al Tercer Duque se le atribuye la incorporación de semillas proveniente de otras partes del mundo, como las piñas que se cultivaron en invernaderos aclimatados. El Cuarto Duque en cambio decidió ampliar el lugar con un jardín de estilo italiano con algo de arte con arbustos de topiaria incluidos. Incluso el jardín fue en su momento productor de cultivos hortícolas. Fue durante la 2ª Guerra Mundial y sirvió para proporcionar alimentos a las tropas alojadas en la zona.
 
El veneno llegó mucho después de la mano de Jane Percy, Duquesa de Northumberland en 1997, no porque ella fuera una de esas personas que ahora llaman tóxicas, sino porque tuvo la inquietud de transformar parte del espacio en un parque temático dedicado a las plantas venenosas y medicinales que pudieran resultar de interés para el conocimiento y la divulgación científica. Para ello contrató a los paisajistas belgas Jacques y Peter Wirtz que fueron los encargados de dar forma a este singular espacio.

No se encuentra carente de otras singularidades el jardín, como son cascadas y juegos de agua, pero la mayor atracción son sin duda las más de 100 especies de plantas venenosas. Allí podremos encontrar plantas venenosas como la mandrágora, la cicuta, la belladona, u otras alucinógenas como marihuana o coca. Claro que para poder hacer una visita en The Poison Garden se hace necesaria la presencia de un guía experto que explique la naturaleza venenosa, alucinógena o medicinal de cada planta, pues la más aparentemente inofensiva planta de aquel lugar puede resultar tóxica con el simple contacto con la piel. De hecho, son frecuentes los carteles que advierten ¡Peligro! ¡Estas plantas pueden matar! 
    
Desde el año 2005 el Jardín Venenoso de Alnwick se encuentra abierto al público para realizar estas visitas guidas. Debo reconocer que querer conocer un lugar que sería ideal para la madrasta de Blancanieves, puede parecer un poco friki pero, como todos los jardines, The Poison Garden tiene los componentes necesarios que pueden ser constituyentes de un jardín con esencia única, una historia con amplio recorrido y una composición de especies vegetales letal.  

Juego de agua en el Jardín de Alnwick

Cascada en el Jardín de Alnwick 
       
Fuente imágenes: Wikimedia commons
     
Sígueme en:




También te puede interesar:



Muchas gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Breve acercamiento al jardín chino

$
0
0
Es curioso lo mucho que se habla del jardín japonés (muy meritorio) pero no se habla tanto de otro jardín oriental como es el caso del jardín chino que además fue precursor de su homologo japonés. Las diferencias entre ambos las marcan las propias características del espacio que se dispone para crearlo y desarrollarlo. Mientras que el jardín japonés nos trae el paisaje para disfrutarlo y contemplarlo en un reducido espacio, el jardín chino es todo el paisaje en sí con la misma función de encuentro entre naturaleza y hombre pero sin que la primera se encuentre sometida al segundo.

Ma Yuan: De vuelta del trabajo

Mi primera noticia de la inmensidad de los jardines chinos fue en la facultad mientras estudiaba historia del paisajismo. Los apuntes que apresuradamente tomaba acerca del emperador Yangdi de la dinastía Sui, el cual construyó el magnífico Parque del Oeste cerca de la capital Luoyang empleando para esta labor más de un millón de trabajadores, moviendo más de 190 km3 de tierra, adaptando terreno y rocas para crear colinas artificiales y escavando el suelo para construir cuatro lagos y cinco mares, no me dejó indiferente. La historia de este jardín data del año 607 d.C, pero tal y como la escribí la recordé y no necesité estudiarlo. Como iba a olvidar semejante jardín!! 
     
Ya no queda nada de este fabuloso jardín que fue construido, todo hay que decirlo, bajo la crueldad de su emperador, pero aún existe jardines de interés en Luoyang e, incluso, con referencias al oeste como es el caso del Jardín Botánico Sui-Tang, apodado Puerta Oeste, que posee un enorme lago y donde se celebra desde 1983 el Festival de las Peonias, flor nacional en el país asiático.

A este jardín solo puedo viajar de momento gracias a la tecnología de Google Earth, pero un jardín chino que si conocí es el que se encuentra en el Real Jardín Botánico de Edimburgo. Posee un cenador y un puente construido al más puro estilo chino que sirven de mirador a un amplio lago. Su frondosa vegetación la componen plantas que han sido traídas de China desde principio del siglo XX. Abedul, Bambú, Cotoneaster, Viburno y Rododendro son algunas de las especies que habitan este agradable lugar. Si bien es cierto, aunque conserva las características típicas de un jardín chino, su superficie es mucho más reducida que los se cuentan en las leyendas de los antiguos emperadores.

Toda esta enormidad en el jardín, en el paisaje, obedece a una filosofía muy distinta a la que tenemos en occidente. Para los chinos existe un espíritu en todos los espacios conocidos, ya fueran las montañas, los mares, los océanos, los ríos, el firmamento, los animales y los árboles, de forma que el paisaje constituye un cuadro, una pintura, donde el hombre vive de la manera más enriquecedora posible y aprendiendo de todo cuanto le rodea. Un paisaje para la contemplación.

Muchos de estos jardines antiguos dejaron de existir porque era costumbre que los miembros de las familias acaudaladas, cuando el miembro predecesor moría, abandonaran el hogar al que había acudido la muerte y, como consecuencia, también sus jardines.

Todo esto es en realidad una aproximación muy escasa al jardín chino y su concepto, pero podemos hacernos una idea de cómo eran aquellos jardines, muchos de ellos envueltos en la densa niebla de lo mitológico.

Aún así, hay algo que podemos hacer y es transpolar la parte que comparten el jardín chino con el japonés. Para ambos estilos de jardinería ocupan un papel fundamental tres elementos ornamentales la piedra, el agua y las plantas, pero desde un punto de vista muy distinto al papel que desempeñan en los jardines occidentales. La piedra es el elemento primero, representa lo inamovible y la eternidad frente a una vida, la humana, fugaz en comparación. El agua en cambio es más voluble, con una doble cara, una indómita y la otra suave. En último lugar está el reino vegetal, subordinado a la piedra y el agua. Las plantas son elementos vivos y, por tanto, perecederos dentro del jardín chino. Especies vegetales hermosas por sí mismas, pero son los únicos elementos del conjunto de tres que pueden modificarse como puede ser el caso de la rama de un árbol que entorpezca la visibilidad o un arbusto que desentone con la composición paisajística deseada.

Y es posible que muchos de estos jardines queden para el recuerdo, pero no así otra manifestación artística que se unió a la de los jardines chinos, la pintura paisajística que alcanzó un desarrollo notable conservándose en dibujos de elaborados paisajes. Autores como Mi Fu (1051-1107) o Ma Yuan (1160-1225) representaron escenas con pabellones, cascadas, estanques y bosques con distintos tipos de árboles. Una muestra…
Ma Yuan: Andando por los caminos en primavera
Mi Fu: Montañas y Pinos en primavera
Wang Xi Meng: Paisaje panorámico
Wang Xi Meng: Rios y Montañas
Zhao Meng Fu: Rocas y arboles

Fuente imágenes: Wikimedia commons
     
Sígueme en:




También te puede interesar:



Muchas gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Sorolla y las flores

$
0
0
Covadonga Pitarch, del departamento de comunicación del Museo Sorolla, se ha puesto en contacto conmigo para contarme una serie de actividades que tendrán lugar en el mes de junio y que tendrán como protagonista el arte y las flores en dos vertientes, el que dedicó Joaquín Sorolla a sus pinturas de jarrones floridos por un lado, y al arte floral, por otro lado.



No es la primera vez que en este blog escribo sobre maestros de la pintura y el diseño de jardines. Lo cierto es que ambas manifestaciones artísticas llevan siglos abasteciéndose de inspiración la una de la otra, desde los paisajes que son cuadros en China de mi anterior post hasta los patios cordobeses de Julio Romero de Torresme han servido para argumentar algunos de mis artículos por la vinculación tan estrecha que existe entre pintura y jardín. En muchas ocasiones un cuadro supone una ventana al pasado del que podemos extraer mucha información y aprender sobre el paisaje, el diseño, la disposición de los elementos en lienzo y superficie del terreno o la importancia de la luz. 
 
Joaquín Sorolla, como otros grandes pintores, cultivó el mismo su jardín eligiendo las plantas que luego florecerían con gran esplendor. Aún queda constancia de ese interés por la jardinería en el Jardín de la Casa Museo que fue su hogar. Además, su esposa Clotilde, que compartía la misma pasión por las flores,  y sus hijas, prepararían floreros de singular belleza que quedarían inmortalizados con los trazos del pintor valenciano y que serán motivo de los eventos que se han organizado.

Su jardín particular no fue el único que favoreció la inspiración. Entre su colección también se encuentran pinturas con rincones de los Jardines del Alcázar de Sevilla o el Patio de Comares de la Alhambra de Granada.

El primero de estos eventos, que permanecerá abierto al público en el comedor de la Casa Museo del 2 de junio al 5 de julio, lleva por nombre Rosas de Junio. Consistirá en la exposición de tres de las pinturas con motivos florales, así como, la presencia de cuatro de los floreros junto algunos de los enseres que aún se conservan que serán recreados con flores tal y como aparecen en los cuadros.

El segundo de estos eventos consistirá en un Taller de arreglo floral que será dirigido por la florista Isabel Marías y en el que se pretende enseñar a los presentes a confeccionar una composición floral semejante al que preparaba la familia Sorolla. Los asistentes aprenderán a limpiar, cuidar y mantener las flores, además, se darán consejos para realizar conjuntos florales equilibrados siguiendo el gusto clásico de la época en que vivió Sorolla.

El taller de flores tendrá lugar el día 25 de junio a las 18:30 horas. El resto de actividades y visitas al museo tienen un horario de martes a sábado de 9:00 a 20:00 y los domingos de 10:00 a 15:00. El Museo Sorolla se encuentra en la Calle General Martínez Campos, nº 37 en Madrid. Para más información visita su webaquí.




Sígueme en:




También te puede interesar:



Muchas gracias por tus comentarios al final de este post.

La flor de Escocia

$
0
0
Cuando estuve en Edimburgo hace años, a parte de su famoso castillo, el jardín botánico por supuesto, y recorrer la Royal Mile en una barbaridad de ocasiones, también conocí la Catedral de San Giles, lugar de encuentro de los Caballeros de la Orden del Cardo. En aquella ocasión me llamó mucho la atención como la flor del Cardo se encontraba representada en casi todo el mobiliario, dibujos, vidrieras, tallada en madera en los asientos… me gustaría poder enseñar algunas de las fotos que hice, pero por aquel entonces no dominaba mucho la cámara (no es que ahora sea un experto tampoco) pero por desagracia la luz era escasa y todas las fotos de interior aparecen muy oscuras.

Flor del Cardo (Cirsum spp.

Fue allí donde descubrí la importancia de la planta del Cardo para los escoceses. Es curioso que una planta que se asocia a la fealdad, ser un “Cardo Borriquero”, expresión utilizada hasta donde conozco en castellano, sea capaz de dar una flor tan hermosa, pero es que la belleza depende del que mire. Como también es llamativo que para lo que algunas personas pueda ser una maleza, a veces, cuando surge espontanea en una cuneta o un terreno degradado, para otros sea “El Cardo Guardián”.  

Cuestión de impresiones. Según la leyenda, en una lejana noche en el tiempo, los daneses que se introdujeron en Escocia con intención de invadirla y hacer sus escaramuzas, encontraron en la planta del Cardo un enemigo, pues al ser pinchados por las espinas que envuelve a la planta por tallo, hojas y bráctea de la flor, no pudieron reprimir los gritos que alertaron a los escoceses y tuvieron tiempo de reaccionar rechazando el ataque. Así que si para los daneses el Cardo se convirtió en una planta incordio para los escoceses, desde aquella épica noche, comenzó a fraguarse la historia de la flor que se convertiría en el símbolo nacional.

Pero no solo en Escocia es valorado el Cardo, pues existen géneros, algunos notables, que son comestibles como es el caso de la Alcachofa (Cynara scolymus). Y estoy seguro que personas mucho mas sabias que yo añadirán otros muchos usos beneficiosos de esta planta.
No tan lejano en el tiempo, de hecho está ocurriendo ahora mismo, la flor de Cardo se encuentra sobresaliendo por encima de otras espontáneas. Plantas que se encuentran entre las primeras colonizadoras de solares degradados. El primer bastión en recuperar y reclamar para la naturaleza lo que es de la naturaleza.

No es difícil diferenciarla. Su característica inflorescencia, unos pequeños bastones tubulares de color púrpura, reunidos en abundante densidad destacan entre el verde grisáceo, desgarbado, espinoso, de tallo, hojas y resto de partes que forman el conjunto de la planta. También es cierto que puede alcanzar un tamaño considerable, sin dejar de ser una especie vegetal de porte arbustivo.

Quizás es arriesgado decir que es una planta ideal para jardines aunque posee una rusticidad que la haría apropiada para integrarla en un xerojardín. Pero en este caso no creo que pudiera pertenecer a un jardín. El Cardo ocupa el lugar que le pertenece. Es agradable pasear por esos lugares que forman el extrarradio de las ciudades, una franja de terreno que separan asfalto y campo, un espacio invadido por unas plantas que son las primeras colonizadoras y que nos recuerdan que la naturaleza está ahí, esperando su oportunidad para volver a ocupar el espacio perdido. Más agradable aún es encontrar la magnífica flor del Cardo, disfrutarla en aquel lugar en tierra de nadie, el que separa la cuidad de lo natural.  

       
Sígueme en:




También te puede interesar: 
         


¿Te ha parecido interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.

La tormenta de ideas y el proceso creativo en el diseño de jardines

$
0
0
Uno de los obstáculos al que nos enfrentamos los que nos dedicamos a diseñar cosas, en mi caso jardines, es encontrarnos frente a la temida página en blanco, ese momento que llega tras haber recabado todos los datos necesarios para comenzar un diseño, conocer todos los condicionantes del lugar y los impuestos por el cliente, y tenemos un primer plano matriz sobre el que empezar a trabajar. Ante todo relax. Tener un espacio tranquilo donde trabajar, sin molestias, con vistas agradables a ser posible, y un poco de buena música.
Composición de arbustos y árboles en los Jardines de Moratalla (Córdoba) 

En el diseño de jardines se utilizan una serie de conceptos como pueden ser la lluvia de ideas (de traducido del Inglés Brainstorming) y el proceso creativo que se emplean en las otras disciplinas del diseño, y que finalmente darán como resultado el jardín deseado por el paisajista pero, sobre todo, por los usuarios. Muchas de estas definiciones y conceptos ya las utilizaba antes de ponerles nombre, pero si es cierto que antes no sabía que las llevaba a cabo.

También es verdad que algunos de estos pasos muchas veces me los salto o simplemente la idea en cuestión no tiene a bien manifestarse en el tiempo que dedico a ello. Al final las mejores ideas, por poner un ejemplo que bien puede ser la composición perfecta de plantas para una terraza que cause impresión, aparecen cuando vuelvo a casa y veo un parterre degradado, o llevo a mi hijo al colegio y me hace mil preguntas sobre las estaciones del año o cuando salgo a correr y empiezo a notar el cansancio, en el momento en que dejo de pensar, el tiempo pasa despacio y solo noto mi respiración. Es aquí cuando tengo las mejores ideas, por eso mi consejo es no tomarse al pie de la letra todos estos principios aunque nunca está de más el conocerlos.  
     
La lluvia de ideas, tormenta de ideas o Brainstorming es el nombre que se le ocurrió a A.F. Osburnen 1938 a una técnica  creativa que se basa en un grupo de personas que exponen sus ideas sobre algún tema concreto, lo primero que se les ocurre, y desinhibiéndose de cuanto comentan. Durante esta primera etapa de la lluvia de ideas no se pueden realizar críticas, éstas vienen en una etapa posterior cuando se evalúan las propuestas.

Realmente no creo que tenga mucho misterio lo del Breinstormingpero al tal Osburn hay que reconocerle el mérito de haber dejado por escrito la técnica que en sí no empezaría a utilizarse y extenderse hasta 1953. El no interrumpir mientras se exponen las ideas tiene por objetivo el reducir el tiempo de discusión para favorecer el encontrar la solución al diseño. Yo personalmente, en un país donde criticar se lleva casi en la sangre, no me he encontrado en ningún caso en que no haya sido interrumpido o no haya interrumpido durante la fase de generación de ideas, esto último también tengo que reconocerlo (jajaja). Pero la intención es lo que cuenta aunque después la práctica sea otra cosa.  

Las etapas del proceso creativo son las siguientes:

Conocimiento de los objetivos: Consiste simplemente en saber qué es lo que quieres lograr. En el diseño del paisaje podría ser objetivo crear un jardín para la contemplación o bien para un uso frecuente, el caso es que un planteamiento adecuado permitirá encontrar la solución al diseño más fácilmente y posteriormente, tras la ejecución de obra del jardín, evitará que aparezcan problemas por errores en el diseño.

Preparación: Poseer toda la información climatológicas, edafológicas, un croquis bien realizado, los gustos del cliente, etc., del jardín a crear permitirá un punto de partida básico para comenzar a trabajar con las ideas. Además facilitará las etapas de análisis y síntesis.

Incubación: A parte de lo que hacen las gallinas con los huevos, se trata de dar vueltas a las ideas y buscar relaciones entre éstas para que finalicen en un diseño más completo y acabado.

La inspiración: Es cuando se te enciende la bombilla, es decir, cuando encuentras la solución deseada al diseño del jardín.

Por último, para finalizar el proceso creativo están la evaluación crítica y verificación de las soluciones.

Desconozco si los grandes paisajistas mundiales utilizan estas técnicas de creación. Los que conozco si se que tenemos muchos puntos en común, tal vez no en sentido estricto, pero sí coincidimos en ambientes tranquilos, musicales y con agradables vistas naturales para empezar a desarrollar ideas.
Si al leer estas palabras te has sentido inspirado/a te recuerdo que puedes hacer un croquis descargándote una plantilla de paisajismo aquí y que toda la información sobre mi servicio de consultoría de diseño online de jardines está disponible aquí.

Sígueme en:




También te puede interesar:  
        


¿Te ha parecido interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.

El botánico rojo o Jardín de arena de Cranbourne

$
0
0
En ocasiones hay que renovarse, coger las ideas de siempre y darle un enfoque nuevo, pero sin perder su identidad, su función, su esencia… y los jardines botánicos no son ajenos a estos cambios necesarios para poder escapar así al concepto estricto de una simple catalogación de plantas dispuestas ordenadamente.

 Jardín de Arena Roja 

¡Que no se me mal interprete! Hay jardines botánicos históricos que tienen mucho valor, no solo por la muestra de especies vegetales que atesoran, también por el contexto y por el planteamiento histórico en el que fueron creados. Pero si debemos hacer un jardín en una antigua cantera australiana, si deseamos crear un lugar atractivo para sus visitantes, con espacios diferenciados y representativos de cada paisaje que vamos recrear, lograremos diferenciarnos del resto ofreciendo algo realmente nuevo.    

Imagino que esto mismo es lo que debieron pensar en el Estudio de Paisajismo TCL, los autores del Jardín de Arena Roja de Cranbourne. La particularidad de esta zona roja y no verde (valga por esta vez el cambio de color), no es solo por la colección con rodales de arbustos de sal dispuestos en forma de media luna que se van sucediendo sobre un manto de arena roja, el cual constituye el ambiente natural del desierto de la región central de Australia, es porque quizás lo único que podría hacernos pensar que no estamos en la superficie del planeta Marte sean las floraciones estacionales que produce la vegetación autóctona que la habita.

Pero la colección de plantas y la arena roja no es el único mérito de este jardín. La disposición del terreno, los movimientos de tierra, la delimitación del espacio, la suave ondulación dunar, están pensadas para “casi” recrear el desierto australiano, este mismo entorno pero diferente, de forma que consigue despertar el interés del que lo contempla, sorprendiéndolo, transportándolo a otro mundo. Tal es el éxito del diseño del Jardín de Arena Roja situado al sureste del centro urbano de Melbourne, que se alzó en 2013 con el premio Landscape of the Year en el World Architecture Festival.

Sin embargo este jardín es tan solo el espacio central de una división independiente del Jardín Botánico de Melbourne y conocido como Australian Garden. El área ocupada por esta nueva división fue hace más de un siglo una cantera que tenía por objeto extraer arena y piedra para la construcción de edificios de Melbourne. En 1970 la antigua y degradada cantera fue designada como espacio para la investigación y conservación de las plantas nativas de Australia. Tras este periplo, el nuevo y moderno Jardín Botánico de Cranbourne se abrió al público en mayo de 2006.

Así pues, en el Jardín Australiano, además del Jardín de Arena Rojatambién podremos encontrar otros espacios, esta vez sí, de color verde. Es importante mencionar los Jardines de Exhibición que engloban otros cinco jardines donde se presentan una alta variedad de plantas nativas, pero lo realmente meritorio de este jardín es su concepción, pues lo que intenta hacernos ver es el valor ornamental y el posible uso para jardinería de las plantas autóctonas. Otros espacios que forman el conjunto de jardines son el Jardín de Río Seco y el Paseo de los Eucaliptos.

La idea de los diseñadores, aquella nueva idea, la reinvención con la que comenzamos el artículo, era la de crear un proyecto donde el paisaje no es estático, sino dinámico, sucesivo, desde las zonas de costa hasta las zonas desérticas. Un paisaje fluido, lleno de contrastes, como si de una Australia en miniatura se tratase. Un viaje con rincones para explorar y lleno de nuevas sensaciones en un jardín botánico que además de una colección de plantas es también un lugar para habitar, abordando cuestiones ambientales y culturales contemporáneas donde destaca la tensión entre el paisaje natural y el pulso humano a cambiarlo constantemente.

Panorámica del Jardín de Arena Roja

Podréis encontrar más información de los autores del Jardín Botánico de Cranbourne aquí. 
                 
Fuente imagenes: wikimedia commons 
  
Sígueme en:




También te puede interesar:  
        
  

¿Te ha parecido interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.

Presentación y plantación de las plantas en el jardín

$
0
0
Uno de los momentos que más he disfrutado siempre en la ejecución de un jardín es durante la fase de acopio de planta para la posterior presentación y plantación de las mismas. Es verdad que existen jardines sin apenas plantas o que ésta aparece con una única especie vegetal en sucesivas repeticiones armónicas, y éstos son jardines que pueden ser muy buenos, pero hay que reconocer que las verdaderas protagonistas de un espacio verde son las plantas, a ser posible, en cantidad.

Acopio de Prunus pissardii 

Por esta razón, cuando estás frente a una obra de alineación urbana en la que tienes que plantar una gran variedad de arboles diferentes, algunos en alcorques, otros en praderas formando bosques, y se encuentran todos ahí apilados, en una parcela que el encargado del PGOU de turno te ha reservado para amontonar las plantas (de aquí el tema del acopio), por mi forma de ser tan cuadriculada, no puedo evitar verlos todos en su sitio tal y como indican los planos. Cada planta en su lugar y todo encaja. Como un enormeTetris que genera cierta incomodidad mental, un chirrío constante en tu interior, hasta que no se encuentra terminado.  

La clasificación en este caso se hace muy compleja. Para que nos hagamos una idea, los arboles cuando llegan del vivero se encuentran a raíz desnuda, cepellón o contenedor y son solo un tronco con tres ramas peladas que en la mayoría de los casos no presentan hojas y mucho menos flores.

¿Por qué los árboles vienen del vivero con una escuálida copa, sin hojas y en cepellón al lugar de acopio? Pues porque la plantación de árboles, para asegurarnos el éxito en el arraigue y posterior crecimiento cuando comienza la época de actividad en primavera, se debe realizar entre los meses de noviembre a febrero que es cuando la planta se encuentra en reposo vegetativo. Esta disminución de la actividades vitales es sencilla determinarla en arboles de hoja caduca, pues ocurre con la caída de las hojas, pero en el caso de plantas de hoja perenne no es tan fácil determinar el momento en que las ramas dejan de emitir nuevos brotes, siendo la plantación en lugar de a raíz desnuda o cepellón, siempre en contenedor. ¿Y por qué elegimos plantas a raíz desnuda o cepellón frente a las que se venden en contendor? Sencillamente porque son más económicas.

Acopio de Casuarina equisetifolia 

El procedimiento de plantación de árboles no es complicado y se hace siguiendo una serie de pasos. Primero abriremos un hoyo de 1x1x1 m., y que constituirá el alcorque. Después, una vez introducido el sistema radicular del árbol en el alcorque, lo enterraremos con un sustrato específico y que vamos a preparar de tal forma que quedará una estratificación con una capa inicial de grava de 20 cts., y los restantes 80 cts., quedarán completos con una capa de tierra vegetal. Se aconseja colocar un tutor de madera para que el árbol crezca derecho y regar copiosamente una vez terminada la plantación. 

Todo esto está muy bien para arboles de alineación, pero todavía nos queda ver qué ocurre con los arboles que van en parterres y el resto de plantas. Esta es una de las partes más divertidas dentro de lo que es la ejecución de obra en jardinería, la presentación de la planta, y que consiste en plasmar sobre el terreno los planos que previamente se han diseñado en gabinete, es decir, dibujar en el terreno las distintas zonas del jardín y la ubicación de cada una de las plantas que lo van a formar. En la práctica, siguiendo las indicaciones de los planos, vamos marcando con yeso las líneas que delimitan cada espacio y los puntos en los que vamos a situar las especies vegetales elegidas para el proyecto del jardín.

Hay una imagen que me he apropiado con un “pantallazo” de un video de Piet Oudolf en que se ve el suelo  marcando con yeso de cada zona y las plantas presentadas junto a los pies del paisajista holandés. Se trata de un momento de la ejecución del Jardín de la Granja de Bruton en Somerset, al suroeste de Inglaterra, y que fue inaugurado en septiembre de 2014. Arriesgándome a quebrantar alguna ley de la propiedad intelectual por poner esta imagen aquí, he decido ensañárosla por la idoneidad para ilustrar lo que es la presentación de la planta en la construcción de un jardín. Pero el riesgo merece la pena pues desde mi punto de vista no hay nada como un paisajista genial para mostrarnos su genial trabajo.

Piet Oudolf presentado las plantas de uno de sus últimos trabajos el
Jardín de la Granja de Bruton en Somerset 

Sígueme en:




También te puede interesar: 
         


Muchas gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Vaux le Vicomte: El jardín de la envidia

$
0
0
Siempre he pensado que emociones como la envidia o el odio son tan  innatas al ser humano como el amor o la esperanza, lo que nos diferencia a unas personas de otras es la proporción que ocupan en nuestras vidas estos sentimientos y que dosis se van revelando en cada uno de nuestros actos. También he manifestado en repetidas ocasiones que los jardines tienen su esencia forjada en su propia historia, unida inseparable a la vida de los hombres y mujeres que se han visto involucrados en esta misma historia y al paso inalterable del tiempo. 

El Palacio de Vaux le Vicomte vistos desde el jardín

Por todos es conocidos que el inicio del estilo de jardín barroco o francés tiene como ejemplo los magníficos Jardines del Palacio de Versalles, pero no es tan conocido que estos jardines tienen son fruto de la envidia de Luis XIV El Rey Sol de Francia hacia su ministro de finanzas Nicolás Fouquet y que los Jardines del Palacio de Vaux le Vicomte son los precursores de los que después seria Versalles.
Tal vez fue soberbia, otra de las emociones humanas que en muchos casos es mal confundida con tener carácter, lo que llevó a Nicolás Fouquet a crear un palacio y unos jardines destinados a doblegar a la naturaleza y para ello contrató a los mejores  artistas de la época, entre ellos al paisajista André Le Nôtre.

Una vez concluidos los trabajos de construcción de palacio y jardines, Fouquet no escatimó en engrandecerlo con constantes muestras de opulencia para poder presumir del lugar que había creado. El 17 de agosto de 1661 celebró una fiesta en honor de Luis XIV en la que no faltaron representaciones teatrales en los jardines, fuegos artificiales, así como otras maravillas, delicatesen… y, como una llama que brilla con fuerza antes de apagarse, Fouquet cayó en desgracia ante los ojos del monarca francés que no pudo soportar que su subordinado viviera en unas dependencias mucho mejores que las suyas propias. El 5 de septiembre el rey ordenó el arresto del ministro de finanzas por malversación de fondos públicos, pues según Luis XIV la única posibilidad para el paulatino enriquecimiento de Fouquet era el de haber arrebatado el dinero de sus propias arcas. El rey contrató a los mismos artistas y constructores de Vaux le Vicomte para su Versalles, apropiándose de gran parte del mobiliario del palacio de Fouquet, quién acabó sus días en la cárcel.

Es cierto aquello de que la historia es al final contada por los vencedores de los conflictos. Mientras de Versalles se ha escrito y hablado en profundidad, Vaux le Vicomteha quedado relegado a un segundo plano e, incluso, en ocasiones al ostracismo. Después de siglos de existencia, de pasar por varios dueños, de sobrevivir a la revolución francesa en 1789, un industrial del azúcar, Alfred Sommier, adquirió la propiedad en 1875 y encargó a los paisajistas Lainé y Achille Duchêne la remodelación de los jardines. En 1965 el conjunto, palacio y jardines, fueron clasificados como monumento histórico. Este punto me parece sumamente interesante, pues en España no se aplica esta norma con asiduidad, nombrándose monumentos históricos a edificios pero no a los jardines que los han acompañado siempre. Ahí lo dejo como muestra de una pequeña reivindicación. Me habré contagiado del espíritu de la revolución francesa… Volviendo a Vaux le Vicomte,el parque y palacio fueron abiertos al público en 1968. 
    
Toda esta historia, sin desmerecer Versalles, presenta a un mismo paisajista, Le Nôtre, y dos lugaresque aunque presentan diferencias geográficas, guardan puntos en común en lo que al uso de espacios, dimensiones y trazado se refiere, así como, un juego de luces y sombras empleando los conocidos como bosquets. Estos elementos para crear espacios verdes los aprendió André Le Nôtre de sus antecesores, pero los supo emplear con inteligencia para crear jardines grandilocuentes, de dimensiones descomunales pero justificadas y en perfecta armonía. Vaux ya contaba con unos límites dominados por un paisaje con vegetación abundante que hacen los jardines algo más íntimos y personales, si es posible, que Versalles. Esteúltimo se cultivó en un espacio cuyos márgenes carecían de vegetación pues la intención del jardín real nunca fue que hubiera discreción, al contrario, se procuró dejar patente el dominio absoluto de un monarca sobre todas las cosas. Un espacio sin límites a su poder. 
 
La confrontación a la abundante vegetación de Vaux le Vicomte, se produce con unos parterres que rompen el desorden del bosquecillo aledaño con su perfecta geometría. Figuras vegetales recortadas con extrema precisión y estanques circulares desafiantes al caos natural exterior pretenden reclamar un supuesto dominio, pero la realidad es que no son más que la manifestación de las emociones de hombres que por envidia y soberbia crearon unos lugares ejemplares.

Los Jardines de Vaux le Vicomte
Fuente imágenes: Wikimedia commons  
   
Sígueme en:




También te puede interesar:
          
 

Muchas gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Plazas urbanas y el anhelo de lo natural

$
0
0
Si existe un espacio público en las ciudades que represente de forma acentuada el medio natural más antropizado ese es sin duda la plaza urbana. Lugares que nacen de un anhelo hacia la naturaleza donde ésta siempre quedó doblegada. Era condición sine qua non. Servidumbre impuesta de los hombres que a la vez trataban de romper la estricta monotonía del desarrollo urbanístico con unos lugares de esparcimiento que llevan siglos evolucionando y que le ha llevado a hacer frente a nuevos desafíos. Una redefinición constante de la denominación “lugar público” como un espacio dinámico, habitable y sostenible.

La antigua Alameda de Hércules de Sevilla

Esta evolución hacia un estilo contemporáneo de desarrollo urbano aparece muy marcada en la que podemos considerar la plaza pública más antigua de Europa, la cual conozco bien y no es otra que la Alameda de Hércules de Sevilla. Construida en 1574 bajo la influencia de una nueva corriente de pensamiento universal que con los siglos se llamó Renacimiento, el espacioelegido para dotar a la ciudadsobre palos del primer jardín público, era un terreno que se inundaba con frecuencia debido a las crecidas del Río Guadalquivir, circunstancia que fue solucionada abriendo unas acequias que realizaban funciones drenantes.    

En aquel lugar anteriormente llamado “la laguna”, se colocaron numerosos árboles, principalmente álamos, fuentes y monumentos, entre ellos los dedicados a Hércules. Con el paso del tiempo esta histórica alameda ha sufrido numerosos cambios y obras, el último acontecido hace tan solo siete años, durante el cual se le dio un aspecto estético totalmente moderno integrando las esculturas originales en el diseño moderno actual.  

El pavimento antes de 2008, hasta donde alcanza mi recuerdo, era el típico de albero que abunda en muchos parques y jardines de España, y fue sustituido por otro pavimento con adoquines de hormigón del mismo color albero en gran parte de su superficie. También se realizaron movimientos de tierras de forma que el terreno ha quedado configurado con pequeñas depresiones ondulantes. Pero desde mi punto de vista, el elemento más significativo que se ha introducido, han sido unos surtidores de agua en el suelo que otorgan sensación de frescor a un ambiente de elevada temperatura prolongada durante muchos meses del año. Algunos de los arboles que existían antes de la última restauración se han podido mantener, otros fueron sustituidos por nuevos álamos, olmos o plátanos de sombra que también abundan en la alameda.

El resultado tras cambiar el trazado histórico de una plaza urbana con más de cuatro siglos de antigüedad para conferirle un aspecto tan moderno puede ser más o menos criticable, pero ese no es el cometido de este artículo. Mi intención es la de considerar un cambio de tendencia hacia modelos urbanísticos contemporáneos donde se anhela lo natural. Una ciudad donde lo vegetal ya no queda subordinado al granito y el hormigón. Ahora la naturaleza se encuentra integrada en todo este conjunto.

Otro proyecto más reciente, pues quedó inaugurado en 2002, es The MFO-Park, quese encuentra en Zúrich (Suiza) y es quizás mejor ejemplo de evolución del concepto de plaza urbana contemporánea. Se encuentra ubicada en una antigua zona industrial a la que se le quería dar un nuevo uso como zona de esparcimiento público, siendo necesario para diseñar el proyecto contar con un equipo multidisciplinar. La solución adoptada es una superficie de 6.300 m2 donde dos estructuras metálicas verticales paralelas y dispuestas a distancia homogénea, sobre la que crecen y se desarrollan enredaderas, definen los lados largos de un espacio rectangular. Uno de los lados cortos de este rectángulo vegetal está abierto a la calle, invitando a entrar, a ocuparlo, el otro lado corto conecta los lados largos. Los usuarios pueden acceder a la estructura metálica de la plaza urbana a través de escaleras, llegando a una terraza, pasar después por varías galerías e, incluso, es posible realizar una visual área del espacio inferior desde un voladizo. Este nivel más bajo se encuentra ajardinado y posee el mobiliario urbano, así como, un estanque en forma de media luna. Las trepadoras proporcionan cambio estacional, con caída de hojas, abundante vegetación, y variación de colores a lo largo del año. 

Antiguo o moderno. La tendencia es palpable no solo en viajas plazas urbanas que se remodelan (aunque he de reconocer que el ejemplo de la Alameda de Hércules me viene como anillo al dedo), sino que es fácilmente reconocible en nuevos proyectos que se están ejecutando de plazas urbanas contemporáneas en ciudades de todo el mundo. Nuevos espacios públicos ideados para mejorar el paisaje urbano haciéndolo funcional, práctico, pero sin olvidar que también es un lugar para recuperar de la desafectación patológica del usuario urbanita hacia el medio natural. 

Nuevos surtidores de agua en la Alameda de Hércules de Sevilla
  
Entrada a The MFO-Park en Zúrich
      
Vista aérea de la parte inferior en The MFO-Park en Zúrich
                 
Fuente imágenes: Wikimedia commons 
   
Sígueme en:




También te puede interesar:  
        


¿Qué otras plazas urbanas contemporáneas conoces? ¿Crees que hay un cambio en el concepto de espacio público urbano? Puedes dejar tu opinión a través de un comentario al final de este post.

Allium ornamental, una flor para el verano

$
0
0
Hace tan solo unas semanas, durante un trabajo que realicé en la rivera del cauce del Guadiamar, me encontré con una mata de ajo silvestre (Allium spp.). A pesar de ser natural su inflorescencia globosa resaltaba llamativamente con el paisaje circundante y, visto así, no extraña que además de servir como alimento surgieran con fuerza los ajos ornamentales en el diseño de jardines, mucho más coloridos incluso que sus parientes silvestres.

Allium spp.en estado silvestre

En realidad el género Allium hace referencia a otras bulbosas comestibles a parte del ajo, como son la cebolla, el puerro y la cebolleta, pero en ornamental, imagino que para simplificar, se le llama de forma generalizada ajo. Empezaron a cultivarse para jardines diferenciándolo de su uso culinario por su facilidad de cultivo y la diversidad que presentan de especies vegetales, variedad que se manifiesta sobre todo en una amplia gama de flores de colores: amarillo oro, blanco, azul brillante, rosa pálido, púrpura oscuro…. Además, tienen la ventaja de que los tallos de las inflorescencia se pueden mantener vivos en agua siendo utilizados con frecuencia como flor cortada, arte floral y decoración de interiores.  

Existen diferentes formas de usar ajos ornamentales en el jardín pero la que he encontrado con mayor frecuencia, por el efecto que se consigue, es como hierba en parterre naturalizados junto a otras especies herbáceas. También he visto jardines con ajo ornamental plantado aislado junto algún elemento del mobiliario del jardín, como por ejemplo un banco en un lugar diseñado para esparcimiento, realzando a través de su colorida inflorescencia la belleza del espacio y contribuyendo a dar valor al conjunto del jardín.

Uno de los ajos ornamentales más conocidos es Allium hollandicum ‘Purple Sensatión’ que incluso posee un premio Garden Meritque otorga la prestigiosa British Royal Horticultural Society de Inglaterra. En este país se utilizan mucho en sus famosos MixedBorder, que vienen a ser parterres alargados donde se plantan un grupo de herbáceas perennes elegidas para formar una composición de plantas con distintas épocas de floración y así conseguir un espacio con flores casi todo el año.

Este tipo de borde con un mix de herbáceas ya se plantaba en jardines de la época Victoriana, pero su uso se popularizó de manera notable durante el pasado siglo XX gracias a la paisajista Gertrude Jekyll a quién hay que otorgarle todo el mérito de desarrollar este tipo de espacio verde, pues contribuyó a su difusión con numerosos jardines y libros que escribió sobre el tema. El trabajo de Gertrude Jekyll es mucho más amplio y no me parece justo reducirlo a este comentario aislado sobre los bordes herbáceos. Lo ideal sería escribir un artículo solo para hablar de toda su obra.

Por otro lado y salvando las distancias, los MixedBorder me recuerdan mucho a los arriates de aquí, por la forma alargada y por las flores, claro que en estos últimos se utilizan arbustos e, incluso, árboles pequeños a diferencia de los bordes ingleses.

Y entre el resto de plantas herbáceas de los bordes ajardinados, las inflorescencias globosas del género Allium se asoman como si de la explosión fuegos artificiales se tratase. Inconfundibles. El otoño es el momento de plantarlos en el jardín, pero el verano es la época para disfrutar de su floración multicolor. 

Allium aflatunenseFuente imagen: Wikimedia commons     
 
Allium christophii 'Star of Persia'Fuente imagen: Wikimedia commons     
Allium giganteum Fuente imagen: Wikimedia commons
Allium giganteum Fuente imagen: Wikimedia commons

Sígueme en:




También te puede interesar:  
        


Gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Proporciones y arboles

$
0
0
¿Conoces alguna calle donde haya plantadas Koelreuteria paniculata? La pregunta vía Whatsapp que me hizo un compañero incorporado por seis meses como técnico del ayuntamiento de su pueblo gracias al Plan Emplea, se había hecho frecuente. Corrijo. No esta pregunta concreta, muchas relacionadas con jardinería de compañeros que tras trabajar en otros apartados de la agricultura habían encontrado acomodo temporal bajo el amparo municipal en el Servicio de Parques y Jardines de la localidad donde viven.

Cápsulas madurando de la Koelreuteria paniculata

Es que me han dicho que es un árbol que se da muy bien y quiero verlo antes para plantarlo aquí en mi pueblo. Hecha la aclaración no dude en contestar. La calle que da justo a la ventana de mi salón está plantada con Koelreuteria paniculata, claro que antes de llegar a dicha calle hay una plaza sembrada con un bosquecillo de Melia azedarach, una alineación de Jacaranda Mimosifolia y otra de Washingtonia filifera. Arboles y palmáceas muy comunes en las calles de nuestras ciudades.  

El jabonero de la China (nombre popular que se le da a Koelreuteria paniculata), fue descrito en 1772 y su origen, como habréis podido imaginar, se encuentra en China y Corea. Se introdujo en los jardines botánicos europeos a principios del siglo XIX y desde estas zonas verdes se trasladó a la calle como árbol ornamental por la belleza de sus flores. Hermosas por su simpleza, solo cuatro pétalos de color amarillo y una mancha anaranjada en la base. El resto, una cascada de flores en forma de racimo. También son destacables las cápsulas que envuelven sus semillas, pues varían de color, verde al inicio, marrón en su madurez. Su cultivo también es sencillo por lo que no tardó en distribuirse por las calles en ciudades de las regiones de clima templado.

Su proporción en viario, tras estos datos, es sin duda amplio. Pero no solo del jabonero de la China, también de los otros árboles que he nombrado antes, melia y jacaranda, así como algunos otros, como pueden ser olmo y almez o, el que sin duda es el que más abunda en entornos urbanos, el plátano de sombra. En realidad la diversidad de los arboles urbanos no es muy amplia, como mucho se pueden contar con unas aproximadamente 20 especies distintas. Hay más pero su presencia no es significativa (ahora mismo estoy recordando las magnificas encinas que dan sombra en la Plaza de Cuba de Sevilla), y esta falta de diversidad arbórea, aunque son evidentes los beneficios del árbol urbano, plantea una serie de inconvenientes.

La baja diversidad entre los arboles de viario produce la proliferación de las plagas y enfermedades que afectan a estas especies que, además, al estar conectadas por las calles, sirven de unión para la propagación de las mismas. Un ejemplo claro es el de la grafiosis, un hongo que afecta a los olmos y que en el pasado redujo drásticamente la población de estos por otras especies. En la actualidad existen variedades de olmos resistentes a esta enfermedad. Otro inconveniente de la escasa biodiversidad del arbolado urbano es que al haber una mayor concentración de polen únicamente de unas pocas determinadas especies, aumentan las alergias provocadas por estos árboles.  

¿Qué ocurre en los bosques naturales? Pues algo muy parecido a lo que ocurre en las calles de las ciudades. Si tomamos un ejemplo que tengo ahora muy cerca, los pinares de Pinus pineaque hay en los sistemas dunares de la costa de Huelva, tienen una dinámica parecida a la de los arboles de viario. Es la especie arbórea dominante, con una proporción que debe ser muy cercana al 100%, y para conseguir este éxito colonizador utiliza una sustancia acidificante que liberan sus acículas al caer en el suelo evitando que se instale en la zona cualquier otra especie. Por otro lado, al encontrarse en comunidades elevadas, atrae una serie de plagas cuya proporción también se vuelve elevada, como ocurre con la procesionaria del pino.

Con todo esto no quiero decir que haya que eliminar los bosques con una única especie arbórea porque, a pesar de esto, son hábitats con enorme biodiversidad tanto vegetal como animal, pero sí puede servir como un indicador del comportamiento de los arboles de las ciudades que, recordemos, no dejan de ser seres vivos que se encuentran en un entorno urbano donde esta diversidad natural espontánea es prácticamente inexistente. Lo ideal sería favorecer proporciones de árboles en las ciudades sin desequilibrios y con variedad de especies.

Mientras, ajenos a lo que ocurre en los bosques y en otras poblaciones, en un pequeño pueblo de Sevilla se están plantando en viario Koelreuteria paniculata por primera vez. Hasta aquí me parece perfecto, ya no solo habrá naranjos, se van equilibrando las proporciones.

Bosque de Pinus pinea

Sígueme en:




También te puede interesar: 
         


Gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

La cubierta vegetal de la Torre Pelli

$
0
0
La Torre Pelli ha surgido desde sus cimientos envuelta en la polémica. No es para menos, osa disputarle a las mismísima Giralda el título de edificio más alto de Sevilla algo que, además de cambiar el panorama visual de la ciudad, puso en peligro su consideración como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. Al margen de la polémica, eclipsado por el edificio con forma de pinta labios,se ha creado un centro comercial que sirve de antesala al conjunto. En su techo existe una cubierta vegetal que recientemente se ha terminado y que os quiero dar a conocer en este post.



El proyecto del estudio Pelli Clarke Pelli, del arquitecto argentino César Pelli resultó ganador de entre las cinco propuestas que comparecieron al concurso realizado en noviembre de 2006. A los pies de la torre que lleva su nombre, César Pelli ideó una construcción rota por una calle comercial protegida del sol gracias a las formas ondulantes de las edificaciones que quedan a los lados.

Los promotores del proyecto establecieron la premisa de realizar un edificio sostenible, de aquí parten las cubiertas vegetales de la zona comercial, un espacio que es transitable por medio de senderos de madera y que tiene como objetivo aislar de la temperatura exterior las plantas inferiores del centro comercial. Según la firma de arquitectos “un espacio abierto a caminar y a la contemplación”.

Desde que tuve conocimiento de que se había dejado libre de vallas la zona de acceso de la Puerta Triana de la antigua Expo’92, quise conocer de primera mano la cubierta vegetal que desde hace meses vislumbraba desde la otra orilla del Guadalquivir. Precisamente la que da a otra cubierta vegetal, la de Lipasam. Y lo cierto es que me ha sorprendido mucho. Es un ajardinamiento que se distancia mucho de lo típico que encontramos por Sevilla y se acerca a un estilo de diseño de jardines más propios de otros lugares, muy contemporáneo.

Recuerdo una ponencia a la que asistí de José Elías, que durante muchos años fue el Jefe del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, en la que comentó que hace tiempo surgió la idea de que todas las zonas verdes de la ciudad debían ser homogéneas en cuanto a especies y diseño. Entiendo esta postura e, incluso, la comparto. Es una solución para poder atender las necesidades de conservación de los parques y jardines de toda la ciudad, la cual crece, se van creando nuevos espacios verdes, pero no se tienen en cuenta que las plantas, el elemento principal, son seres vivos que evolucionan y se desarrollan. No se planifica que van a necesitar una serie de cuidados posterior quedando muchos de estos nuevos espacios mal cuidados o degradados. Pero tampoco considero que debamos caer en el error de hacer una regla estricta donde nos haya cabida a otras soluciones paisajísticas, otros estilos, espacios y plantas, que enriquezcan la ciudad. 
     
Imagino que la conservación de la cubierta vegetal de la Torre Pelli será mantenida por la empresa privada que gestiona todo el inmueble aunque se encuentre abierta al público, así que la podemos considerar fuera de los espacios públicos conservados por el ayuntamiento. Escapa, por tanto, al concepto de homogenización en la conservación de zona verde municipal. Además, su ubicación en la Isla de la Cartuja, donde el trazado urbano es reciente, hace idóneo instalar un espacio verde de estas características modernas en el lugar. Mi opinión cambiaría radicalmente si el sitio elegido para su instalación fuera el centro histórico, pues rompería con la estítica tradicional de la ciudad, la cual ya ha perdido parte de su paisaje urbano tradicional desdibujando una visual, cada vez menos nítida, de lo que en su día fue Sevilla. 

Me ha sorprendido la cubierta vegetal de la Torre Pelli por el enfrentamiento constante entre las líneas onduladas de los edificios y las líneas rectas de plantación de las distintas especies arbustivas y arbóreas. Metal y cristal frente a gazanias, crisantemos, bignonias o jacarandas. Aluminio color terracota frente al verde de una vegetación en crecimiento. Contrastes. En las zonas de mayor pendiente se ha colocado en la superficie del suelo una red con cuerda de fibra natural que sostiene el terreno mientras la plantación arraiga y las propias raíces contribuyan a realizar esta función, evitando que el agua de riego o lluvia provoque la escorrentía del suelo. Se puede acceder a la zona más alta caminando desde la zona inferior por los senderos de madera o acceder por alguna de las escaleras laterales construidas con traviesas de tren ecológicas al inicio de la construcción. Madera, terracota y plantas que crean una resonancia rústica en un conjunto que paradójicamente es moderno.
  
Yo ya he estado allí y, aunque todavía no se encuentra abierto al público, todos estos detalles se aprecian con claridad desde el exterior. He tomado algunas fotografías de la cubierta vegetal que creo que pueden hacernos una idea de cómo se encuentra en estos momentos. Espero volver una vez que pueda subir a la parte superior y que el jardín esté más desarrollado para traer nuevas fotos donde se aprecie la evolución de esta zona verde. 

Cubierta vegetal junto a la Torre Pelli

Escalera a la parte superior de la cubierta vegetal

Zona inferior de la cubierta vegetal con la zona superior y la Torre Pelli al fondo

Calle comercial. A ambos lados, los edificios que portan la cubierta vegetal


El montaje del proyecto por parte del estudio de arquitectura Pelli Clarke Pelli lo podéis visualizar aquí.
   
Sígueme en:




También te puede interesar: 
         


Muchas gracias por tu comentario al final de este post.

Siempre estuvo aquí: Araucaria

$
0
0
Me han acompañado 120 kms como “polizones” en el limpiaparabrisas. Cosas de dejar aparcado el coche bajo una Araucaria heterophylla y cosas de que esta misma posea unas acículas coriáceas acabadas en pequeñas puntas, ideales para permanecer pegadas a multitud de materiales con fuerza. También tengo que reconocer las hojas de la Araucaria despiertan en mi subconsciente una simpatía especial, provocada por los recuerdos de otra  que existió en el patio de mi abuela, cuyas hojas marrones al caer se acumulaban sin permitir ver la grama que crecía al inicio del tronco. Aquellas hojas caídas me servían de improvisado juguete cuando era niño, así que no importó que las de mi coche se quedaran allí, despertando una leve sonrisa cada vez que se mecían suavemente con el viento.

Corteza “Reptiliana” y hojas de una Araucaria 

La Araucaria heterophylla es una conífera que se extiende originariamente en bosques de la Isla de Norfolk, la cual se encuentra situada entre Australia y Nueva Zelanda. La descubrió el Capitán Cook en su segundo viaje al Pacífico Sur y desde aquel momento constató la idoneidad para construir los mástiles de los barcos de la Armada Británica, siendo este el motivo que la llevó hasta Europa. A España llegó tras este descubrimiento pasando por los Jardines Botánicos de Aclimatación, el del la Orotava en Tenerife primero y el que hubo en Sanlúcar de Barrameda después.

En la costa andaluza atlántica debió encontrase más que bien para naturalizarse. Creció en los jardines como ornamental gracias al simétrico desarrollo de sus anchas ramas, un pentágono perfecto que gira alrededor del tronco y que la convirtió en “árbol de Navidad”, a pesar de poseer esa corteza que se asemeja poderosamente a la piel de un reptil. Aún es fácilmente reconocible en esta misma Sanlúcar y en otras localidades cercanas, rompiendo la panorámica del cielo azul con su característica estructura piramidal, fundiéndose con la mar océana del Atlántico. 

Tal fue su éxito que en la actualidad no existe urbanización con casas sin jardín, ni jardín sin una Araucaria en toda esta zona. Las hay de todos los tamaños, desde las jóvenes recién plantadas hasta las que ya poseen una envergadura, creciendo lentamente, pues esa es su naturaleza, desarrollándose despacio, pero forjando con el paso de los años esa simpatía que abarca desde la infancia hasta la madurez como me ocurrió a mí.

Esta incorporación al jardín tan lenta pero tan bien arraigada me hace cuestionarme el debate de las plantas exóticas e invasoras. Es cierto que hay algunas que están poniendo en peligro ecosistemas enteros por su agresividad para ocupar el espacio propiedad las especies vegetales autóctonas. Lo que no estoy tan seguro es si debiéramos incluir todas las especies exóticas en el mismo grupo de invasoras y crear solo jardines con plantas de la zona, en nuestro caso, mediterráneas. No todas las plantas que provienen de otros lugares del mundo poseen esa agresividad como ocurre con el Ailanthus o el Eucaliptus, por dar dos ejemplos de árboles. Además, estas especies de plantas son capaces de vivir con los nutrientes y el agua que reciben en la zona, así que podrían incorporarse perfectamente a “los jardines de bajo consumo”. Ese no sería un problema. Quizás solo sea cuestión de integrar en zonas verdes ciertas especies exóticas en proporción determinada. Pero es que incluso la figura concreta de la Araucaria se encuentra ligada de tal manera al paisaje, a los jardines y al subconsciente colectivo, que llega un momento que se convierte en algo propio del lugar, tan de aquí como puede ser la manzanilla de Sanlúcar o las gambas de Huelva. Y cuando existe un árbol vivo como la Araucaria, la cual identificamos como propia, a la que cariñosamente llamamos el otro “Pino” cuando habita rodeado de Pinus pinea, es complicado desincrustarlo de ese subconsciente colectivo, erradicarlo de esos jardines y eliminarlo de esos paisajes marítimos. Es más, resulta difícil quitar sus hojas del limpiaparabrisas del coche y simplemente arrojarlas al suelo.   
          
Sígueme en:




También te puede interesar:
          


Gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.
Viewing all 506 articles
Browse latest View live