Quantcast
Channel: Jardines Que Me Gustan
Viewing all 506 articles
Browse latest View live

Herramientas de jardín y su importancia en otoño

$
0
0
Cuando vamos a hacer cualquier trabajo de jardinería es de vital importancia contar con buenas herramientas y, que las usadas sean las apropiadas para la labor que realizaremos. Esto es así en la inmensa mayoría de los casos. Lamentablemente, los atajos y otros trucos que podemos encontrar en internet a lo único que nos conducen es a perder tiempo y a un acabado poco satisfactorio.


El otoño es una época del año en que vamos a realizar muchas labores de mantenimiento de jardinería. En el caso de podas, limpieza o escardas necesitaremos herramientas. Veremos en otro artículo el uso de maquinaría de jardín utilizada en grandes superficies o árboles ejemplares, mientras que en este artículo nos centraremos en herramientas apropiadas para espacios verdes pequeños.

Escoba de rastrillo: Nos puede parecer muy decorativo un lecho de hojas de colores sobre la superficie de nuestro jardín o patio. Es lo que tiene el otoño, que nos proporciona una alfombra amarilla, parda, roja y anaranjada. Además, cuando estas hojas caen en un parterre o un arriate, nos sirven para devolver parte de los nutrientes, convirtiéndose en compost en su degradación, así como, protegen del frío a las raíces y los organismos beneficiosos que viven bajo el suelo. Pero cuando las hojas ocupan una superficie de tránsito, pueden suponer un riesgo para caídas por resbalón. Para recoger estas hojas se usa la escoba de rastrillo, con la cual podremos barrer también otros restos vegetales que nos encontremos tirados o restos de podas.
Escoba de rastrillo
Azada: Con las lluvias es común que germinen muchas hierbas espontáneas de otoño. Las semillas y los bulbos esperan bajo tierra hasta que se activan cuando la temperatura se vuelve más suave y el suelo se humedece lo suficiente. La escarda manual es la labor de jardinería que utilizamos para eliminar estas hierbas oportunistas que crecen entre los arbustos y pies de arboles que cultivamos en el jardín. Para realizar la escarda, usamos una azada de mango corto en arriates o una azada de mango largo cuando queremos eliminar hierbas en un parterre. Este trabajo lo vamos a tener que realizar con mucha frecuencia, porque las hierbas espontáneas son muy persistentes y cada tres días están germinando de nuevo.  
Azada de mango corto 
Tijeras de podar: El otoño es uno de los momentos más habituales de realizar podas, pues así vamos preparando a las plantas para pasar el frio y nos aseguramos tener los brotes verdes que deseamos de cara a afrontar la primavera. Encontraremos dos tipos de tijeras de podar, a una mano y a dos manos. La primera es la que estamos más acostumbrados a ver y, como su propio nombre indica, para manejarla apretamos con una sola mano. La segunda hay que evitar confundirla con la tijera cortaseto. La tijera de podar a dos manos se reconoce por la punta que es mucho más corta y con forma redondeada. Se utiliza empleando ambas manos, pero hacemos fuerza con el pecho cuando vamos a cortar. En muchas ocasiones, la tijera de podar a dos manos tienen los mangos extensibles para poder cortar a mayor altura ramas gruesas en árboles.
Tijera de podar a una mano
Tijera de podar a dos manos
Sierra: Hay ocasiones en que las ramas tienen un grosor considerable y no podremos podar con una tijera de podar a dos manos. En este caso usamos la sierra, que no es una herramienta exactamente igual a las empleadas en carpintería porque la hoja de corte es algo curvada para adaptarse a la forma redonda de la rama. Existe un complemento a la sierra llamado pértiga que nos permite podar a elevadas alturas, sin necesidad de tener que subirnos a una escalera.

Sierra
Tijera cortaseto: A diferencia de la tijera de podar a dos manos, las hojas de corte de la tijera cortaseto son estrechas y alargadas, de esta manera abarcamos una mayor amplitud de corte. La empleamos para podar o dar forma a setos y a las plantas trepadoras que podamos tener cubriendo una valla o un muro del jardín. 
Tijera cortaseto 
Fuente imágenes: pixabay

Feedback en redes sociales:



También te puede interesar:



¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes dejar tu comentario al final del post.

Las hojas de la Casuarina

$
0
0
He decido darle más relevancia al canal de youtube de Jardines Que Me Gustan y por este motivo estoy creando contenido relacionado con espacios verdes. Mostraré vídeos de jardinería, plantas, botánica, jardines, horticultura, entomología o urbanismo entre otros temas que espero despierten interés. Mi intención inicial es publicar un nuevo vídeo cada semana. En el primero veremos lo curiosas que son las hojas de la Casuarina, un árbol de gran porte, y las compararemos con las acículas de los pinos.



Si te ha gustado este vídeo, no olvides compartirlo pues de esta manera contribuyes a crear más contenido para el canal. También acepto sugerencias de contenidos que puedas considerar que tienen cabida dentro de esta amplísima temática y así poder realizar nuevos vídeos futuros. 
     
Sígueme en:
 


También te puede interesar:



Muchas gracias por tu atención.

El Botánico de la Universidad de Cracovia y la sociedad secreta de protección de las plantas

$
0
0

El turismo de jardines no tiene límites y en Polonia encontramos un jardín botánico de enorme valor jardinero que vamos a explorar aunque sea de manera virtual. Se trata del Jardín Botánico de la Universidad de Cracovia, un lugar que cómo muchos otros espacios verdes, nace de la necesidad de conocimientos botánicos para uso medicinal.

Jardín Botánico de la Universidad de Cracovia

Pero como ha ocurrido en otros casos de jardines botánicos que hemos visto anteriormente en este blog, el tiempo  acabó convirtiendo un lugar destinado a investigación en un jardín con la posibilidad de un uso más lúdico. Esto ha motivado que muchos amantes de los jardines se acerquen para disfrutar de las hermosas colecciones que atesora este Hortus Botanicus.

El Jardín Botánico de la Universidad de Cracovia se fundó en 1783, se extiende en una superficie cercana a las diez hectáreas y es el jardín más antiguo de Polonia, así como, desde el final de la Segunda Guerra Mundial es el precursor del resto de jardines del país. Esto se debe a que entre 1939 y 1945, durante la ocupación alemana, el jardín fue la única instalación activa de la Universidad porque era intención del Tercer Reich crear una Institución Botánicadependiente del Gobierno General que aglutinara el conocimiento botánico. Durante la Guerra, el botánico polaco Wladyslaw Szafer, director del jardín, se negó a cooperar con los ocupantes siendo despedido de su puesto y expulsado de su residencia oficial ubicada en el mismo jardín. Fue sustituido por el alemán Wilhem Herter, botánico graduado por la Universidad de Berlín y que poseía experiencia recolectando plantas en Suramérica. No obstante, Szafer formó un equipo secreto de botánicos que durante la ocupación siguió dedicándose a la enseñanza y a la protección de las plantas del jardín botánico. Al finalizar la Guerra, Herter huyó de Cracovia y el profesor Wladyslaw Szafer fue restituido en su puesto como director del jardín botánico. Gracias a la labor realizada durante la ocupación, aunque se perdieron algunas especies, también se salvaron la mayoría de colecciones de plantas que posteriormente se usaron para repoblar los jardines polacos destruidos durante la Guerra.

Bajo la dirección de Wladyslaw Szafer el jardín botánico llegaría a tener el aspecto que posee en la actualidad. Un espacio diseñado en estilo paisajísticoque alberga 5000 especies y variedades de plantas de todo el mundo, algunas de estas plantas cultivadas en exterior, mientras que otras por sus características botánicas cultivadas en invernaderos. De esta forma, las colecciones quedan dispuestas en el jardín botánico en función de diversas secciones temáticas: plantas bíblicas (que aparecen en la Biblia y que fue motivo de muchos estudiosos), arboreto, plantas alpinas y de rocalla, plantas medicinales, plantas ornamentales y plantas de agua. Las plantas protegidas y tropicales las encontraremos en alguno de los tres invernaderos que existen en el jardín. Destacan entre sus colecciones los árboles ejemplares como el Roble Jagiellonian, un roble común de más de 220 años, los ejemplares de cicadas (Cycas revoluta) de más de 150 años, o la llamativa colección de orquídeas. 

Berberis thunbergii “atropurpureum”

Colecciones botánicas

Plantas de agua

Rododendro

  
Fuente imágenes: wikimedia commons 

Feedback en redes sociales:



También te puede interesar:



¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes dejar tu comentario al final del post.

La Jacaranda de flor blanca

$
0
0
En septiembre saltó una noticia que no pasó desapercibida entre los profesionales de la jardinería y que suscitó cierta polémica. Ocurrió en Sevilla, mi ciudad, y lo sucedido fue la plantación de una Jacaranda. En apariencia no parece una noticia muy reseñable, pues aquí abundan como árboles de viario en parques, calles y avenidas. Jacaranda mimosifolia destaca en la ciudad por su peculiar caída de hojas, tan breve que dura solo tres semanas, y por cubrir seguidamente sus ramas desnudas de una flor azul que le confieren un aspecto muy curioso. Básicamente porque no es habitual encontrar un árbol azul.

La copa de la Jacaranda de flor blanca

Sin embargo, la Jacaranda de la que voy a hablar tiene la flor blanca. Una rareza dentro de la botánica, de un valor excepcional para los que amamos las plantas y, además, de la que voy a hablar se trata de un ejemplar del que parece no hay otro en toda Europa.

Desconozco como llegó este singular árbol a la ciudad, pero sé que vivía en un Colegio Mayor ubicado en la Avenida de la Palmera. A pesar de reconocerse su valor único, esto no impidió que al realizarse obras en el edificio donde se encontraba el jardín en que vivía la jacaranda de color blanca, sorprendentemente, se decidiera su traslado a otro lugar en vez de proteger al árbol y su entorno. Este tipo de decisiones, por desgracia, es muy común y se prioriza el bien edificado en detrimento del patrimonio verde creando una depreciación del valor de los jardines y las plantas que los forman.

Una vez tomada la cuestionable decisión de trasplantar la Jacaranda a los jardines del Rectorado de la Universidad de Sevilla, se tomó otra decisión aún peor. La época elegida no era la más apropiada para el trasplante y ponía en peligro la viabilidad del árbol.

Los árboles caducifolios para la obra de un jardín, se plantan a raíz desnuda, en lugar de hacerlo con cepellón. El motivo de hacerlo así es económico, los árboles comprados a raíz desnudason más baratos. Pero existe un riesgo, estos árboles son también más sensibles porque al sacarlos de la tierra con las raíces al aire se interrumpen bruscamente las funciones vitales que realizan y es posible que en el lugar donde se vaya a plantar no pueda volver a retomar esta actividad.

Los conocimientos botánicos se vuelven muy importante en estas cuestiones y hoy en día sabemos que los arboles al perder las hojas detienen casi por completo sus actividades biológicas o la ralentizan mucho. Ese es el momento apropiado para la plantación de árboles a raíz desnuda, finales de otoño e invierno, y lo que nos garantiza el posterior enraizamiento y la supervivencia del árbol.

La Jacaranda, única, de color blanco fue trasplantada en pleno verano con el agravante de que Sevilla es una ciudad donde hace un calor extremadamente alto en época estival. Tras la plantación, me acerqué hasta los jardines del Rectorado de la Universidad a ver qué tal se encontraba el árbol. No presentaba daños aparentes sin tener en cuenta una horrible poda de desmochado. Por suerte, la Jacaranda además de ser un ejemplar único de flor blanca, se trata de toda una superviviente y al pasar hace unos días otra vez por los jardines, pude comprobar que sus ramas ya empezaban a poblarse de nuevas hojas, síntoma inequívoco de que el árbol había reanudado su actividad vital tras el trasplante. Ahora solo queda esperar a la primavera para poder disfrutar de su floración blanca.

Hoyo de plantación


Jacaranda de flor blanca


El “otoño” de flores de las Jacarandas en la ciudad. Éstas son las habituales, las de flor azul.
Sígueme en: 



También te puede interesar:



Gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Pigmentos de otoño

$
0
0
Por todos es conocido que durante el otoño las hojas de los árboles de hoja caduca se desprenden de las ramas. Durante este proceso las hojas cambian de color (ocre, amarillo, rojo, naranja,…), gracias a unas sustancias químicas que se encuentran en las hojas llamadas pigmentos. En el nuevo vídeo subido a Youtube, aprenderemos que son los pigmentos, que función importante para las plantas realizan y cuáles son los que intervienen en la coloración de las hojas en otoño.


Si te ha gustado este vídeo, no olvides compartirlo pues de esta manera contribuyes a crear más contenido para el canal. También acepto sugerencias de contenidos que puedas considerar que tienen cabida dentro de esta amplísima temática que es la jardinería y así poder realizar nuevos vídeos futuros. 
     
Sígueme en:
 


También te puede interesar:



Muchas gracias por tu atención.

The Laskett Gardens

$
0
0
The Laskett Gardens (Hereford, Reino Unido), es un jardín de contrastes. Visitarlo y conocerlo es descubrir como los espacios formales, la geometría, puede convivir en armonía con superficies donde hierbas perennes, entre otras plantas, pueden desarrollarse en completo desorden creando un maravilloso conjunto vegetal.
The Laskett Gardens

Los Jardines de Laskett fueron creados por Sir Roy Strong y su esposa Julia Travelyan sobre un terreno rural en 1975. En su concepción inicial, The Laskett Gardens se planteo como un jardín del renacimiento, un lugar donde dejar volar la imaginación y adentrarse entre sus diferentes espacios vegetales meticulosamente podados. La idea de jardín renacentista no se encontraba falta de otros elementos típicos de este estilo de jardinería, como son el mobiliario, fuentes de agua y estatuas que evocan a dioses y musas de la mitología romana.

En 1973, el matrimonio inglés compró una casa victoriana y decidieron crear un espacio verde en el terreno adyacente inspirado en los jardines románticos anteriores a 1900 y en jardines italianos como Vila Lante. Tardaron cerca de cuatro décadas en terminar de ajardinar una superficie  de aproximadamente hectárea y media. Hace tan solo tres años, Sir Roy Strong ya viudo intento donar los jardines a The National Trust para que se hicieran cargo de su mantenimiento y así proporcionarles un futuro como espacio verde que sirviera para los amantes del turismo de jardines. Sin embargo, The National Trust rechazó el ofrecimiento y los jardines tuvieron su futuro seriamente comprometidos. Finalmente, la organización benéfica Perennial se ofreció a cuidar de los jardines, así como, establecer un calendario de vistas para recorrer los distintos espacios que forman The Laskett Gardens.  

En la actualidad, al recorrer estos espectaculares jardines de Herefordshirepodremos descubrir el jardín del tejo, uno de los primeros y diseñado por Julia, un jardín homenaje a la primavera, plantado recientemente donde crecen las hierbas perennes en contraste deliberado con la formalidad inicial de los jardines, un claro,donde encontraremos la estatua de la diosa flora, un jardín de la fuente, con un marcado eje longitudinal que culmina en el surtidor de agua al que hace referencia su nombre y un camino flanqueado por columnas romanas, el jardín aniversario, que está precedido por un curioso reloj de sol, una rosaleda, con un arco del triunfo donde está escrito en latín “Aquellos que plantan un jardín, plantan felicidad”, el reconocido paseo ajardinado de Elisabeth Tudor, un pequeño jardín de herbáceas, donde crecen plantas medicinales y culinarias, el patio inglés (Covent Garden), donde crecen las hortensias, un caminoserpenteante, que rompe con la monotonía visual del jardín a sus inicios cuando se priorizaba el uso de líneas rectas, una pequeña huerta, cercada con vallas de madera donde se recolectan hortalizas de temporada y, para finalizar, el jardín de arte topiario.  

The Laskett Gardens no solo es interesante de conocer por el diseño de sus espacios ajardinados, pues contiene una importante colección de plantas ornamentales. En la actualidad se pueden visitar desde Mayo hasta Septiembre, martes y jueves, en grupos reservados previamente. 
  



Plantación de perennes 

Jardín del aniversario



Parte del camino serpenteante  

Jardín de herbáceas 

Acantos y evónimo 
     
Fuente imágenes: Herry Lawford  

Feedback en redes sociales:



También te puede interesar:



¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes dejar tu comentario al final del post.

El mundo de las raíces

$
0
0
En el suelo, dentro de él, existe un mundo lleno de vida donde las raíces de las plantas habitan cumpliendo la importante función de absorber el agua y los nutrientes vitales para su supervivencia. En el siguiente video veremos como contribuyen las raíces de las plantas a formar un ecosistema único bajo la superficie del suelo y del que todos nos acabamos beneficiando.



Si te ha gustado este vídeo, no olvides compartir pues de esta manera contribuyes a crear más contenido para el canal. También acepto sugerencias de contenidos que puedas considerar que tienen cabida dentro de esta amplísima temática que es la jardinería y así poder realizar nuevos vídeos futuros.

Sígueme en:
 


También te puede interesar:



Muchas gracias por tu atención.

El riesgo de las invasoras

$
0
0
El conocimiento de la procedencia y las características botánicas de las plantas puede ayudarnos a evitar el riesgo que supone la implantación de especies vegetales potencialmente invasoras para el medioambiente. En el siguiente vídeo veremos que son las plantas invasoras, como se introducen en nuevas regiones y el peligro para los ecosistemas que pueden llegar a representar.




Si te ha gustado este vídeo, no olvides compartir pues de esta manera contribuyes a crear más contenido para el canal. También acepto sugerencias de contenidos que puedas considerar que tienen cabida dentro de esta amplísima temática que es la jardinería y así poder realizar nuevos vídeos futuros.

Sígueme en: 



También te puede interesar:



Muchas gracias por tu atención.


El despertar de las plantas

$
0
0
Comienza un nuevo año cargado de muchas ilusiones y propósitos por cumplir. Es la hora de sembrar, aunque sea de manera metafórica, para recoger posteriormente al finalizar el año. Una semilla, la de verdad que después nos dará una planta, debe sembrarse a finales del invierno de manera generalizada, pero este dato depende de la especie pues lo ideal es consultar el calendario de siembra de la planta que deseamos obtener en nuestro jardín.

Plantas germinado  

Las semillas se plantan en unas bandejas fabricadas especialmente para favorecer la germinación de las plantas y que reciben el nombre de semilleros. Se pueden encontrar fácilmente en centros de jardinería. La siembra se hace poniendo primero en la base del semillero unas piedrecitas que faciliten el drenaje, después esparciendo una capa de sustrato vegetal, colocando las semillas, enterrándolas bajo otra capa de sustrato y, finalmente, regando. Otra opción de siembra, distinta al semillero, son pequeños contenedores o macetas que podemos encontrar en centros de jardinería fabricados de distintos materiales que van desde el plástico hasta materiales biodegradables. 

Agua y luz provocan una serie de reacciones químicas que se activan en el interior de la semilla haciendo que germinen. Como regla general hay que enterrarlas a una profundidad igual a dos veces el tamaño de la propia semilla. Una vez que comienzan a germinar las nuevas plantas, hay que trasplantar las más vigorosas a contenedores y macetas.

¿Cómo sabemos si hemos tenido éxito en la siembra? Pasados entre los 15 y 20 días posteriores de enterrar las semillas, sabremos que hemos tenido éxito porque del sustrato emergerán los cotiledones de la planta. Existen dos tipos de plantas: monocotiledóneas de un solo cotiledón y dicotiledóneas con dos cotiledones.

Los cotiledones son las primeras hojas de las plantas, pero no tienen que poseer la misma forma a las hojas que lucirá posteriormente la especie vegetal. Además, son hojas especiales pues en su interior atesoran nutrientes que son necesarios para el desarrollo de la planta. Durante el desarrollo del embrión, en el interior de la semilla, los cotiledones de la mayoría de las plantas dicotiledóneas se engrosan con almidones, lípidos y proteínas. Mientras, en  semillas de plantas monocotiledóneas el cotiledón realiza la misma función de proveer de nutrientes, pero usando un mecanismo diferente que consiste en absorber y hacer la digestión, transfiriendo posteriormente los nutrientes a la plántula.

Para la jardinería, conocer la función de los cotiledones y la forma que poseen, puede suponer una ventaja que nos ayude con el manteamiento de las plantas de nuestro jardín. La observación temprana es útil para diferenciar las plantas ornamentales (o de cultivos productivos en agricultura), de la vegetación espontánea. Y es que, como en otros muchos casos, el conocimiento botánico de las plantas, saber la naturaleza que rige su comportamiento y desarrollo, es de gran ayuda para realizar cualquier trabajo de jardinería.

Cotiledones

Semillero
Fuente imágenes: Pixabay 
       
Sígueme en: 



También te puede interesar:



Gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

La piel de los árboles

$
0
0
Con la caída de las hojas, los árboles caducifolios aparentemente pierden parte del atractivo al carecer de follaje. Lo cierto es que cuando el jardín queda desnudo, la belleza la podemos encontrar en la corteza de los árboles. Un lugar lleno de matices y hasta colorido que puede llegar a albergar su propio ecosistema. En el siguiente vídeo veremos que es la corteza, así como, distintos organismos vivos que proliferan durante el invierno en la piel de los árboles.



Si te ha gustado este vídeo, no olvides compartir pues de esta manera contribuyes a crear más contenido para el canal. También acepto sugerencias de contenidos que puedas considerar que tienen cabida dentro de esta amplísima temática que es la jardinería y así poder realizar nuevos vídeos futuros.

Sígueme en:
 


También te puede interesar:



Muchas gracias por tu atención.

La evolución de un jardín, Saihō-ji

$
0
0

Quizás es uno de los jardines más famosos del mundo. Curiosamente, a pesar de encontrarse en Japón, no destaca por la  arena, grava y rocas pero ¡tampoco por las plantas! O, al menos, plantas vasculares. Hoy en turismo de jardines hablaremos de Koke-dera o Saihō-ji, el Templo del Musgo de Kioto, un jardín que cuenta con una historia que abarca varios siglos, tiempo durante el cual ha evolucionado cambiando notablemente desde sus orígenes.

Estanque en Saihō-ji

La capital del imperio japonés, desde el año 794 al 1868, fue Kioto. Bajo el mecenazgo de los emperadores, proliferaron numerosas construcciones, entre éstas los jardines (niwa es la palabra que define “jardín” en japonés). Al parecer, Saihō-ji era lugar de retiro del Príncipe Shōtoku, aunque tiempo después el sitio fue utilizado como templo religioso. Con los años, aquel lugar fue cayendo en desuso hasta que en 1339 el sacerdote principal del cercano Templo Matsunoo decide realizar la conversión del templo, que perteneció durante años a la secta jodo, a un santuario de la secta zen.

Muso Soseki, monje, maestro, caligrafista, poeta y la figura más importante en jardinería de Japón en su época, fue el encargado de llevar a cabo la conversión de los edificios y de los espacios verdes. La mayor transformación realizada por Soseki en el diseño consistió en cambiar la contemplación desde una barca o desde la casa al jardín, para trazar una red de senderos que exigía adentrarte a recorrer el paisaje creado para alcanzar el conocimiento. En la época de construcción del jardín, la ceremonia del té se encontraba en sus orígenes y todavía no poseía la complejidad actual. Sin embargo, Soseki se aproximó mucho al diseñar el jardín, creando un antecedente claro de lo que posteriormente sería este ritual.

Los elementos sobre los que giran el resto de componentes del jardín son el estanque y la agrupación de rocas. En el centro del espacio verde, Soseki construyó un estanque rodeado por una plantación de especies arbóreas y se edificaron pabellones desde los que se podía acceder a la lámina de agua para contemplar distintas perspectivas del jardín. La agrupación de rocas sería el precedente de los jardines de piedra zen. Una evocación de la naturaleza simbolizada en Saihō-ji con un grupo de rocas que resisten la acometida de una cascada.

El paso de los siglos quiso que el musgo cubriera el jardín de rocas inicial. El musgo es un conjunto de plantas briofitas (no vasculares), que se desarrollan sobre piedras y rocas cuando existe mucha humedad ambiental. En la actualidad, Saihō-ji posee una alfombra verde constituida por más de 120 tipos de musgo que están presentes en el jardín a dos niveles. A pesar de que las visitas se han reducido para proteger la riqueza botánica que atesora el jardín, es posible visitar hoy en día el Templo del Musgo. Sin duda, un candidato firme para el turismo de jardines. 
  




                                                                Musgo en Saihō-ji


           

Fuente imágenes: Akuppa John Wigham (Flickr)
 
Feedback en redes sociales:



También te puede interesar:



¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes dejar tu comentario al final del post.

La floración de las Camelias

$
0
0

El invierno no es una estación que se encuentre exenta de flores, pues algunos árboles, arbustos o hierbas se atreven a aparecer en el jardín a pesar de los rigores del frío. Una de estas especies vegetales de floración invernal es la Camelia. En el siguiente vídeo conoceremos esta hermosa flor, veremos cuál es su origen y características botánicas, así como, descubriremos que cuidados necesita para su cultivo.


Si te ha gustado este vídeo, no olvides compartir pues de esta manera contribuyes a crear más contenido para el canal. También acepto sugerencias de contenidos que puedas considerar que tienen cabida dentro de esta amplísima temática que es la jardinería y así poder realizar nuevos vídeos futuros.


Sígueme en: 



También te puede interesar:



Muchas gracias por tu atención.

Las matemáticas del jardín

$
0
0
Puede parecer que en un ecosistema vivo como es el jardín no hay cabida para las matemáticas, pero lo cierto es que es una ciencia que se encuentra presente en todos los procesos naturales. Además, en un jardín que implica un diseño, las matemáticas en el jardín cobran una relevancia que puede llegar a ser fundamental para la viabilidad del espacio verde.

Proporción áurea en la vegetación

No pretendo parecer dramático, sin embargo la realidad es que a la arquitectura del paisaje no se le da la importancia como profesión en nuestro país que sí posee en otros lugares. Pues igual que confiamos la construcción de nuestra casa a la competencia a un arquitecto, el proyecto de diseño y ejecución de la obra de un espacio verde deberíamos confiarlo a un profesional del paisaje con competencias en la materia. Esto tristemente no sucede y muchas obras de jardines se hacen “a ojo” produciendo un consecuente menoscabo en la obra de jardinería que puede provocar que no dé el resultado esperado.

Las matemáticas del jardín pueden ser cálculos muy simples o algo más complejos pero, sean de un tipo o de otro, no debemos pasar de soslayo sobre ellos. Un cálculo matemático simple pero de importancia básica para el arbolado de las ciudades tiene que ver con la distancia en metros de las especies arbóreas. Es muy importante conocer cuáles serán las dimensiones de los árboles años después de ser plantados y así evitar que se estorben unos con otros o con edificaciones cercanas. Conociendo el diámetro de copa de la especie vegetal, podemos saber a qué distancia tendremos que plantar nuestros árboles. Es un dato muy simple y que nos permite saber la distancia de plantación. Gracias a una correcta aplicación de las matemáticas, podemos evitar podas devastadoras sobre el arbolado urbano como el desmochado, que debido a su agresividad acaba condenado al árbol a malvivir en su alcorque, reduciéndole años de vida, provocándole la aparición de enfermedades, así como, aumentando el riesgo de accidentes por desprendimientos de ramas.

Para el cálculo del riego hay que hacer muchas más operaciones que para determinar la distancia entre árboles, pero no deja de ser también fundamental. A ver, con cierta experiencia se puede hacer una estimación somera del sistema de riego que necesita tu jardín que, quizás, pueda llegar a funcionar y cubrir pobremente las necesidades que requiere la superficie a regar. Pero sin hacer los cálculos correspondientes, olvídate de tener garantizado el éxito en el establecimiento del sistema de riego. En el diseño del sistema de riego hay que empezar por el final. Conocer los emisores (goteros, difusores o aspersores), tanto el número como las características técnicas de fabricación, nos ayuda a realizar los cálculos matemáticos para determinar datos como caudal o presión de salida. Gracias a estos números, sabremos si contamos con las condiciones necesarias para el riego en la toma de agua, si tenemos la bomba adecuada, cuantas electroválvulas tenemos que colocar, así como, la longitud y diámetro interior de las tuberías de riego. Las matemáticas sí nos garantizan que el riego va a ser homogéneo y va a cubrir las necesidades del espacio verde. Por eso son necesarias las matemáticas del jardín, porque sin un buen riego no hay agua y sin agua no hay vida en el jardín.

Arbolado urbano 

Riego en jardín 
 Fuente imágenes: Pixabay     
   
Sígueme en: 



También te puede interesar:



Gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

La plantación del Durillo

$
0
0

El Durillo (Viburnum spp.) es un arbusto que al ser autóctono es muy recomendable plantarlo en jardines de clima mediterráneo. En el siguiente vídeo conoceremos esta especie vegetal, descubriremos que nos aporta su plantación a un espacio verde, así como, la importancia que tienen sus características botánicas para un jardín de bajo consumo de agua.



Si te ha gustado este vídeo, no olvides compartir pues de esta manera contribuyes a crear más contenido para el canal. También acepto sugerencias de contenidos que puedas considerar que tienen cabida dentro de esta amplísima temática que es la jardinería y así poder realizar nuevos vídeos futuros.

Sígueme en: 



También te puede interesar:



Muchas gracias por tu atención.

Amor y odio por la flor de la pasión

$
0
0
Es curioso como una misma especie vegetal puede despertar el afecto o el desagrado dependiendo de la persona que la cultive… ¡o se la encuentre por sorpresa en su jardín! También es cierto que esta peculiaridad se manifiesta más claramente en unas especies que en otras. Es el caso de la Flor de la Pasión o Pasiflora, una trepadora que provoca amor y odio a partes iguales entre los amantes de la jardinería.

Flor de la Pasión 

Passiflora spp. (P. edulis, P. incarnata, P. serratifolia, P. rubra, P. morifolia, P. caerulea…), es un género de plantas que engloba más de 300 especies de plantas trepadoras o enredaderas. Esto quiere decir que son plantas capaces de trepar por muros o troncos de árboles gracias a distintos medios de fijación que va apoyando en la superficie vertical a medida que crece y se desarrolla. La Pasiflora utiliza zarcillos para fijarse a muros y otros vegetales. Cuando no los encuentra cerca, suele comportarse como una planta rastrera.  

La flor de la Pasiflora es realmente hermosa, por no decir espectacular, y por esa razón es amada en muchos jardines. Passiflora caerulea, la especie más utilizada como planta ornamental, posee una flor de unos ocho centímetros de diámetro que contienen cinco sépalos y cinco pétalos. Esta especie, a su vez, es empleada para obtener muchos cultivares (P. caerulea var. ‘Chinensis’, P. caerulea var. ‘Constance Elliot’, P. caerulea var. ‘Grandiflora’, P. caerulea var. ‘Hartwiesiana’, P. caerulea var. ‘Regnellii’,…), cuyas flores presentan pétalos como filamentos de variados colores. Incluso, una misma flor puede llegar a tener franjas de distinto color.

Pero, como hemos comentado antes, la Pasiflora es una planta que puede tener un comportamiento rastrero, característica a la que habría que añadir su rusticidad y vigor. Esto hace que en muchas situaciones aparezca como una hierba espontánea, provocando el rechazo de muchos jardineros. Cuando se instala en un espacio verde, puede ser realmente difícil eliminarla. Y si lo consigues, puede llegar a rebrotar nuevamente. No necesariamente tiene que haber sido plantada por el dueño del jardín, pues se propaga fácilmente desde otros espacios verdes cercanos.

La capacidad que tiene para propagarse rápidamente, se debe al fruto anaranjado y con forma de cápsula grande que contiene en su interior numerosas semillas. El fruto es apreciado por aves y otros animales, que contribuyen a dispersar las semillas por otros lugares. Algo que no conoce mucha gente es que el fruto de la Pasiflora es el Maracuyá, el cual es usado para consumo humano. En concreto el fruto de Passiflora edulis

Si te has decido a amarla, algunos consejos para su cultivo son los siguientes:

1. Es posible su cultivo en maceta, lo que puede facilitar el cambio de lugar de la planta en función de la época, colocándola en semisombra durante las estaciones cálidas y al sol en las estaciones gélidas.

2. Tanto si la vas a colocar en maceta o plantada en el suelo, es bueno colocar un tutor para ponerla erguida. También es una planta apropiada para cubrir pérgolas u otras estructuras de jardín.

3. Es necesario podar para contener su crecimiento y el momento más propicio es durante el otoño. Puede llegar a crecer hasta una altura de nueve metros.

4. El sustrato debe permanecer húmedo y debe ser fértil. En caso necesario, se puede enriquecer el suelo con un abonado en primavera. 
     
Feedback en redes sociales:



También te puede interesar:



¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes dejar tu comentario al final del post.

Aromas y aromáticas

$
0
0
Las plantas aromáticas o culinarias son un conjunto de herbáceas que tradicionalmente se han cultivado por el perfume que desprenden y por el sabor que proporcionan a las comidas.  En el siguiente vídeo conoceremos cuales son las más cultivadas, descubriremos a qué se debe su aroma, así como, algunos consejos generales para su cultivo.


Si te ha gustado este vídeo, no olvides compartir pues de esta manera contribuyes a crear más contenido para el canal. También acepto sugerencias de contenidos que puedas considerar que tienen cabida dentro de esta amplísima temática que es la jardinería y así poder realizar nuevos vídeos futuros.

Sígueme en: 



También te puede interesar:



Muchas gracias por tu atención.

500

$
0
0
Ha pasado toda una vida desde que escribí aquel primer artículo sobre el Jardín de la Caridad en los albores de este blog sobre jardinería y paisajismo. Un recorrido lleno de altibajos, de constancia en unos momentos y con desánimo en otros. Por suerte, la mayoría fueron momentos gratificantes y me permitieron crecer como profesional y como persona. Pero el caso es que no me dejé arrastrar por la euforia en los buenos momentos y en los malos nunca me rendí y, ahora, estamos en la bonita cifra de 500 artículos. Toda una efeméride que deseo compartir con vosotros haciendo un repaso de cómo ha evolucionado la imagen que proyecta Jardines Que Me Gustan.

Este es uno de mis primero avatares en el blog

Al principio reconozco que la imagen del blog era un poco caótica, incluso hortera. Por suerte, no llegué a conservar pantallazo de aquellos inicios con los que quedar en evidencia. Todo era de colores fosforitos, una fuente ilegible, una estructura desconcertante y fotos de baja calidad. En mi defensa solo puedo decir que en mi cabeza todo se veía muy diferente. En aquellos inicios, el blog no tenía muchas visitas, así que tuve margen para realizar los cambios necesarios. Tomé prestado como modelo a los periódicos digitales, simplifiqué a una estructura menos compleja y dentro de mis necesidades, elegí como color base el verde para establecer una referencia con la temática del blog y utilicé el color blanco como fondo de los posts, opté por utilizar fuentes de letras comunes en los medios digitales y, siendo autodidacta, mejoré la calidad de las fotografías con la que ilustro los artículos. Cuando no tenía fotografías buenas, aprendí a recurrir a los bancos de imágenes que existen en la red.

La curiosidad hizo que indagara más sobre la configuración y diseño en blogger. Hasta aprendí lo necesario para desarrollar mis propios gadget en html. Y fui un paso más allá para adentrarme en el mundo de las redes sociales. No sé si lo he comentado anteriormente, pero mi preferida es Twitter, me gusta su dinamismo y la facilidad con la que puedes compartir, descubrir y aprender sobre cualquier tema. Claro está, todo tiene sus pros y sus contras. Twitter no es perfecto, pero por ahora sigue siendo mi favorita. Después reconozco que he probado muchas otras redes sociales para, finalmente, seguir siendo usuario de aquellas que me mantienen en contacto con amigos, realmente aporto algo, tienen utilidad o simplemente dispongo de tiempo para usarlas. Creo que es un error tener presencia en una red social, para que después pasen los meses sin que des muestra de ninguna actividad. Según mi experiencia es mejor tener pocas redes sociales pero activas, que muchas sin presencia alguna. Ya es cuestión de cada usuario establecer cuáles son las más apropiadas según disponibilidad, temática, uso, orientación que les das y ganas que tenga de adentrarse en este mundo. Además de Twitter uso Facebook, YouTube, LinkedIn e Instagram.

En cuanto a la periodicidad de contenido, es algo que ha cambiado mucho. A ver, yo soy una persona muy cuadriculada y me gusta establecer rutinas para todo. Pero el blog lo empecé a escribir por hobby y, mientras no viva de él, creo que debe ser algo que me suponga un motivo para disfrutar. No tengo una presión mercantil por editar y crear contenidos, así que la periodicidad de publicación a lo largo de estos años ha variado mucho en función de mis propias circunstancias personales. He tratado de establecer unas pautas, pero sin sufrir en caso de no poder seguirlas. Por ejemplo, ahora mismo trato de escribir un artículo para el blog o editar un vídeo en el canal de Youtube cada semana y voy alternando. Procuro publicar todos los jueves, pero si alguno falto o publico otro día por alguna cuestión ajena al blog, lo hago sin remordimientos. No estoy pendiente de métricas, de momentos adecuado para publicar para captar más audiencia, ni tampoco soy un friki del SEO.

Por último, quisiera repasar los propios cambios que ha sufrido mi propia imagen desde que me inicie a escribir el blog. Yo me asombro todo lo que he cambiado y como he envejecido… ¡espero que para bien! Como primer avatar elegí una fotografía que hice de un Sauce Llorón en el Real Jardín Botánico de Edimburgo. Al principio, me deba respeto mostrarme tal y como soy en internet, pero con el tiempo fui perdiendo temor a medida que iba conociendo a personas que eran como yo y compartían las mismas inquietudes por la jardinería. El segundo avatar que utilicé si era yo, pero de lejos. Eran unas fotos que me hice en el Real Alcázar de Sevilla. Con forme me encontraba más a gusto en internet, fui acercando más las imágenes hasta que finalmente se me vio el rostro. Una vez liberado de todo complejo, tuve que volver a cambiar estas imágenes porque el envejecimiento era evidente y no quería dar pie a confusiones con mi edad. Los dos últimos avatares que he utilizado son muy similares y consisten en un primer plano de mi persona con algún fondo vegetal.

Vais a tener que perdonarme mi salida de la temática habitual de Jardines Que Me Gustan y espero no haberos aburrido, pero creo que estos 500 posts lo merecen. Seguro que me dejo muchas más cosas en el tintero… habrá que esperar al post número 1000 para descubrirlas.

Este es el primer avatar que utilicé en el blog, el Sauce Llorón del Botánico de Edimburgo
En este avatar ya aparecía yo, pero de lejos. Es en el Alcázar de Sevilla
También en el Alcázar de Sevilla, en esta imagen ya se me ve la cara 
Este es ya un primer plano con el fondo de hiedra detrás
Este es el último avatar que utilizo en el blog y redes sociales. Ya tiene un par de años y habrá que cambiarlo en breve ¿Que opinas?
Sígueme en: 



También te puede interesar:



Gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Como multiplicar Sansevieria

$
0
0
La Sansevieria es una de las plantas de interior estrella debido a su rusticidad, fácil mantenimiento y el bienestar que porta en el interior del hogar. Muy utilizada en decoración,   en el siguiente vídeo descubriremos el origen y biología de la Sansevieria, así como,  veremos qué fácil es multiplicar esta planta de interior.



Si te ha gustado este vídeo, no olvides compartir pues de esta manera contribuyes a crear más contenido para el canal. También acepto sugerencias de contenidos que puedas considerar que tienen cabida dentro de esta amplísima temática que es la jardinería y así poder realizar nuevos vídeos futuros.

Sígueme en: 



También te puede interesar:



Muchas gracias por tu atención.

Como preparar la siembra en semilleros

$
0
0
Quizás sea una de las labores que más satisfacción produzca en jardinería, preparar y realizar la siembra en semilleros. Y aunque esto pueda ser una cuestión personal, lo cierto es que lo habitual al propagar plantas por reproducción sexual, es decir por semillas, es hacerlo en semilleros. Rara vez las siembras se efectúan directamente en el lugar donde las plantas van a germinar y desarrollarse del jardín o huerto urbano.


Los semilleros son bandejas que cuentan con unas cavidades de unos 8 o 10 centímetros de profundidad. Estas cavidades o contenedores de forma prismática se llaman alveolos. La satisfacción al realizar la siembra viene al introducir las manos en el saco de sustrato vegetal, coger un buen puñado y extenderlo en los semilleros. Cuando los alveolos están llenos de sustrato, vamos realizando orificios a distinta profundidad en función del tamaño de la semilla. A mayor diámetro de la semilla, mayor será la profundidad. Así como, cuanto más pequeña es la semilla, menor será la profundidad a la que la enterraremos. Por último, volvemos a verter sustrato vegetal sobre los alveolos para que las semillas queden tapadas y regamos para que el contacto con el agua de inicio a las reacciones biológicas que provocan la germinación.  

Los semilleros deben colocarse a cierta altura sobre el suelo para favorecer el autopinzamiento de la raíz; un proceso que asegura la correcta formación del cepellón. Las raíces de las plantas que hemos sembrado en los alveolos, durante la germinación van creciendo y creando una maya que compacta el sustrato. Al conjunto de las raíces fijadas al sustrato, se le llama cepellón y una formación adecuada del mismo nos da garantía de éxito cuando realizamos el trasplante de la plantita al lugar que será cultivada.  

Otra cuestión que se hace con frecuencia es colocar el semillero bajo protección. Puede ser sombreo, maya de jardinería, algún tipo de abrigo, en invernadero o, incluso, en el interior de un cobertizo o en el hogar siempre que el semillero reciba la luz apropiada para que las semillas que porta puedan germinar y desarrollarse.  

Existen una gran cantidad de semilleros hortícolas en el mercado y vamos a hacer un repaso de los más comunes:

Semilleros de poliestireno expandido: Todas las bandejas poseen las mismas dimensiones exteriores, pero varia el número de alveolos del interior de forma que en unas bandejas los alveolos son más grandes que en otras. Las bandejas con alveolos grandes poseen menos y las bandejas con alveolos pequeños poseen más. Son autoportantes y se pueden usar varias veces, aunque hay que desinfectarlas después de cada uso.

Semilleros de bandejas termoformadas: Poseen alveolos de distinto tamaño como los semilleros de poliestireno expandido, pero tienen el inconveniente de ser para un único uso y de que no son autoportantes.

Pastillas de turba comprimida: No son exactamente semilleros, pero la apariencia final y su uso es muy similar. Son tacos de turba rubia con forma circular en los cuales se siembra la semilla. Estos tacos o pastillas se colocan a su vez en bandejas de plástico para poder ser trasportados.

Paper-pot: Son recipientes hechos con papel protegido contra la humedad, que se presentan plegados y al extenderlo forma la red de alveolos. El papel utilizado es compostable, así que no es necesario retirarlo al hacer la plantación porque actúa como compost.

Semilleros biodegradables: El concepto es parecido al Paper-pot porque la plantación en el jardín o huerto se puede realizar con el propio contenedor, pero existen algunas diferencias. Por un lado, los semilleros biodegradables no son extensibles y, por otro lado, los materiales empleados en su fabricación son fibras de origen vegetal.

Semillero biodegradable

Semillero de bandeja termoformadas

Semillero biodegradable

Semillero de bandeja termoformadas


Fuente imágenes: Pixabay
       
Sígueme en: 



También te puede interesar:



Gracias por perder unos minutos de tu tiempo leyendo este post.

Las tres dimensiones del Ciprés

$
0
0

El Ciprés es una conífera que lleva cultivándose por su valor ornamental desde hace siglos. Incluso, en la antigua roma se usaba el ciprés para crear bosquecillos donde se le daba culto a algunas deidades domésticas. El Ciprés en la actualidad siguen siendo protagonista en jardinería y en el siguiente vídeo veremos los usos que posee, así como, las características botánicas más curiosas que tiene.



Si te ha gustado este vídeo, no olvides compartir pues de esta manera contribuyes a crear más contenido para el canal. También acepto sugerencias de contenidos que puedas considerar que tienen cabida dentro de esta amplísima temática que es la jardinería y así poder realizar nuevos vídeos futuros.

Sígueme en: 



También te puede interesar:



Muchas gracias por tu atención.

Viewing all 506 articles
Browse latest View live